Últimas novedades


Últimas novedades.


-Güemes en las Invasiones Inglesas (Ver 02 - Subido el 09/07/2020)

-F-86 Sabre de la Escuadrilla Acrobática Cruz del Sur (Ver 12 - Subido el 09-05-2020)

-Diorama de un M-113 en la Patagonia (Ver 10 - Subido el 29/02/2020)

-Cuerpo de Royal Marines (1806) (Ver 02 - Subido el 18/04/19)

-Diorama VC TAM 1/35 (Ver 10 - Subido el 12/04/19)

-Oficial de Caballería, 1826 (Ver 04 - Subido el 29/03/19)

-Coronel José de Olavarría (Ver 04 - Subido el 29/03/19)

-Coracero de Lavalle (Ver 04 - Subido el 05/03/19)

jueves, 26 de febrero de 2015

El siglo XX (1900-1955)




Infantería Argentina (ca. 1900)


Historia


El primer paso hacia la profesionalización del Ejército se dio en junio de 1870, cuando un decreto del presidente Sarmiento, siguiendo la Ley 357 del año anterior, creó el Colegio Militar de la Nación. Su primer director fue el húngaro Juan Czetz, y su primer alumno inscripto fue el después jefe de policía Ramón Falcón. Su primer sede fue el caserón de Palermo de San Benito, antigua casa del gobernador Rosas, hasta que fue trasladado, a fines de ese siglo, a la localidad de El Palomar. Los egresados del Colegio Militar participarían como oficiales subalternos en la Conquista del Desierto y en la represión de la Revolución del 80, desplazando progresivamente a los militares de las guerras civiles y las campañas al Desierto, e incluso a los veteranos del Paraguay.

Desde la última década del siglo XIX, los militares –técnicamente más preparados que sus antecesores– comenzaron a incursionar en disciplinas ligadas a la ingeniería: muchos de ellos exploraron los confines del país –la Patagonia y la región chaqueña– levantando mapas detallados, estudios de geodesia, prospecciones mineras y construcción de caminos.

A finales del siglo XIX, los conflictos de límites con los países vecinos –especialmente con Chile– forzaron una modernización acelerada del armamento y disciplina del Ejército, ante la inminencia de un probable conflicto armado con ese país. De esos años data la multiplicación de instalaciones militares en zonas fronterizas, especialmente en la Patagonia. Así como la Armada Argentina contribuyó poderosamente a la población de las costas patagónicas, las zonas interiores de la Patagonia deben buena parte de su impulso poblacional a la acción del Ejército.

Cabo del 1º de Infantería de Línea (1904), por E. Marenco.
Cabo del 1º de Infantería de Línea
Reglamento de Uniformes (1904).

Las 3 revoluciones radicales (1890, 1893 y 1905) demostraron que el Ejército Argentino, ahora profesional, no podía ser vencido por milicias cívicas.

En septiembre de 1900, el presidente Julio Argentino Roca nombró Ministro de Guerra al coronel Pablo Ricchieri, reemplazando en el cargo al general Luis María Campos. El reemplazo de este oficial formado esencialmente en los campos de batalla por el profesional Ricchieri marcó el punto de partida para la organización profesional del Ejército Argentino, que duraría hasta pasada la mitad del siglo XX.

La profesionalización del Ejército se basó en la modernización del armamento, del Colegio Militar de la Nación, de la Escuela Superior de Guerra y de la Escuela de Suboficiales. Además, se adquirieron la mayor parte de las bases militares del Ejército, más alejadas del centro de las ciudades que las anteriores; el objetivo era evitar que un ejército con los cuarteles dentro de la ciudad fuera instrumento para revoluciones militares. Entre los terrenos adquiridos por Ricchieri se cuentan Campo de Mayo, al norte de Buenos Aires, adquirido por ley del 6 de agosto de 1901; Campo Gral. Belgrano, en Salta; Campo General Paz, en Córdoba; Campo Los Andes, en Mendoza; y Paracao, en Entre Ríos.

Organizó el ejército, dividiéndolo en siete regiones militares, con organizaciones internas propias. Reorganizó también el Ministerio de Guerra. Refundó el Regimiento de Granaderos a Caballo que había creado el general San Martín, para funcionar como escolta del presidente de la Nación.

Definió claramente la misión de las Fuerzas Armadas del país, afirmando que su única función era defensiva, y de ninguna manera debían ser utilizadas para mezclarlas en contiendas políticas. De todos modos, también introdujo la idea de que parte de su misión era "el mantenimiento del orden y el respeto a la ley", línea argumentativa que sería utilizada para justificar los sucesivos golpes de estado a que se vería sometido el país durante medio siglo.

Uniformes del ejército a principios del siglo XX.

Pero, sobre todo, en la organización del servicio militar obligatorio, que fue establecida originalmente a través de la "Ley Ricchieri", que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 1901, tras un duro debate que duró seis meses. Lleva el número 4.301 entre las leyes argentinas.

En la práctica, el servicio militar ya había sido instaurado en el año 1896, en que el ministro Guillermo Villanueva había movilizado –por decreto– más de 25.000 conscriptos en las capitales de provincias, excepto los de la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires, que recibieron su instrucción en la Sierra de Cura Malal, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

El servicio militar obligatorio prestó otros útiles servicios al desarrollo de la todavía joven Nación, al difundir la idea de ciudadanía y de igualdad ante la ley. Por otro lado, las listas y libretas de enrolamiento fueron rápidamente utilizadas como documentos de identidad, tanto para identificación de las personas, como para la confección de padrones electorales. De esta manera, fue un paso previo a la futura sanción de la Ley Sáenz Peña en el camino a la pureza del sufragio y la representatividad de los gobiernos surgidos de los mismos. Por otro lado, en los cuarteles se instalaron escuelas para los conscriptos, que colaboraron en la lucha contra el analfabetismo y la integración de los hijos de inmigrantes.

 Uniforme de Capitán del 1º de Infantería de línea.


Pieza de colección 1


La figura en exposición es un Soldado de Infantería Argentina, alrededor del año 1900, en que se lleva a cabo la modernización y profesionalización del Ejército Argentino. Realizado en escala 1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/




Pieza de colección 2


La figura exhibida es un enfermero del Ejército Argentino (ca. 1900) confeccionada en aleación metálica y en escala 1/32 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/




Suboficial médico (ca. 1900).










Regto. 8º de Caballería "Cazadores Gral. Necochea" (1906)


Historia


La historia de este Regimiento se remonta hasta el Ejército de los Andes, cuando el Regimiento de Granaderos a Caballo contaba con 5 escuadrones, de los cuales el último era la Escolta del Comandante y daría origen al Escuadrón de Cazadores a Caballo, comandado por el Coronel Mariano Necochea.

El 19 de Julio de 1826, fue recreado por Decreto del Presidente Bernardino Rivadavia.

En 1845 participó en el rechazo de las fuerzas Francesas desembarcadas en la Ensenada, y en 1859 tomó parte de la batalla de Cepda.

En 1861, su 1º Escuadrón participa en la guerra de la Triple Alianza, asistiendo a la batalla de "Paso de la Patria", al combate de "Ensenaditas" y a la batalla de “Tuyutí”.

Ya en 1904, el Regimiento 8º de Caballería de Línea es designado "Escolta Presidencial", desempeñando su misión hasta el año 1907, en el cual el Regimiento de Granaderos a Caballos pasa a ser la Escolta del Presidente.

En 1906, durante la presidencia de José Figueroa Alcorta, se le impone el nombre Regimiento 8º de Línea "Cazadores General Necochea".

Lancero del 8º de Caballería "Cazadores Gral. Necochea" 
(1906), por Eleodoro Marenco.

En 1948 se transforma en Regimiento de Tanques, recibiendo los primeros tanques Sherman calibre 75 mm que ingresan al país, constituyéndose así en la primera Unidad Blindada de la Caballería Argentina.

Su guarnición es Campo de Mayo, Curuzú Cuatiá y, a partir de 1959, es trasladado a su actual asiento en la ciudad de Magdalena.

En 1963, sus instalaciones fueron destruidas con motivo del conflicto producido entre "Azules" y "Colorados", ofrendando la vida oficiales, suboficiales y soldados en tan lamentable acontecimiento histórico.

Pieza de colección


La figura exhibida es un oficial del Regimiento 8º de Caballería de Línea "Cazadores Gral. Necochea", confeccionada en escala 54 mm por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/













Infante argentino (década 1940)


Historia


El Ejército Argentino de la década de 1940 se hallaba totalmente "germanizado". Puede notarse la influencia prusiana, tanto en el uniforme como en el casco de los soldados argentinos que, a primera vista, parecen alemanes.


La influencia Prusiana en las FF.AA. argentinas se remonta hasta la segunda mitad del siglo XIX.

La participación alemana en el comercio de armas argentino se retrotrae a los comienzos de la emergencia de la Argentina como Estado nacional durante la década de 1860. El ejército paraguayo introdujo los cañones fabricados por la firma alemana Krupp en la región del Plata durante la guerra de la Triple Alianza (1865-1870). Por su parte, el gobierno argentino, atormentado por la sospecha de las intenciones expansionistas de Chile, ordenó sus primeros cañones Krupp en 1873, bajo el manto de silencio –oficialmente inspirado– de la prensa.

Pronto las autoridades argentinas, al frente de un país próspero pero a la vez inestable, se mostraron interesadas en adoptar también los métodos militares alemanes, debido al prestigio mundial que tuvieron éstos a partir de la segunda mitad del siglo XIX. 


A fines del siglo XIX, los representantes de las fuerzas armadas alemanas en la Argentina se erigieron lentamente como los protectores de los intereses económicos alemanes en el Río de la Plata. En los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, esta política culminó en un tipo especial de asistencia a los fabricantes de armas y astilleros navales alemanes. Los instrumentos para canalizar esta asistencia en la Argentina fueron, por un lado, las demostraciones y propaganda para la utilización de la instrucción militar y naval alemana y, por otro lado, la venta de barcos de guerra, rifles y revólveres alemanes al mercado argentino. Estos esfuerzos se dirigieron tanto a adquirir clientes argentinos como a neutralizar a los potenciales rivales, especialmente los comerciantes de armas y astilleros navales franceses, norteamericanos y británicos.

La influencia militar alemana continuó creciendo en la Argentina a pesar de la preocupación existente acerca de los fuertes gastos en armamentos. Durante la segunda presidencia de Julio Roca, entre 1898 y 1904, se hizo aún más profunda la orientación militar alemana. Como desde 1895 el gobierno chileno parecía prepararse para una guerra contra la Argentina incorporando oficiales alemanes a sus fuerzas militares, la administración de Roca, poco dispuesta a permitir que su vecino alterara el equilibrio de poder sudamericano, se embarcó en reformas de modernización de sus fuerzas armadas. Estas medidas adquirieron un carácter aún más urgente cuando la Argentina, siguiendo a Chile, adoptó un sistema compulsivo de servicio militar.

Infantería década 1940, por Eleodoro Marenco.
Caballería década de 1940, por Eleodoro Marenco.

Tradicionalmente, y en particular desde principios del siglo XX, la cúpula militar argentina ha recibido una formación imbuida por el espíritu castrense alemán, siendo fluida la relación entre los dos ejércitos.

Sus uniformes se inspiraron en la moda alemana. Cuando la Academia de Guerra inició sus cursos en 1920, su rector y la mitad del profesorado eran alemanes (muchos militares seguían cursos en Alemania y vestían uniformes del ejército alemán). Incluso se integró en el ejército argentino un buen número de altos militares del ejército alemán expatriados tras la Gran Guerra.

Todo ello debía de ser tenido en cuenta a la hora de optar por un casco de acero (de hecho, la oficialidad ya había utilizado un casco de punta, similar al "Pickelhaube" alemán, cuyo uso se mantuvo por los cadetes en las academias militares).


No fue hasta 1.930 cuando se utilizaron por parte del ejército de tierra, algunos cascos de acero Mº 1916 y Mº 1918, procedentes de los excedentes alemanes, que fueron pintados de un color caqui verdoso (en armonía con el uniforme).

La aparición del casco alemán Mº 35, provocó un gran interés en las altas esferas del ejército argentino, siempre atento a cuanto acontecía en Alemania. Esta circunstancia reavivó la cuestión de adoptar un casco definitivo para todas las armas.

Por su parte, la Infantería de Marina (antes Artillería de Costa), entre los años 1936 y 1949, contó con cascos alemanes Mº 35 que habían llegado como dotación de una remesa de los magníficos cañones antiaéreos Mº 88 Krupp (También la policía de la Provincia de Buenos Aires contó con una partida de estos cascos Mº 35).

Casco AE de cartón prensado (casco de fieltro),
de línea similar al casco de acero alemán Mº 35.

La doctrina, las formas y el espíritu prusiano entran en el Ejército Argentino para quedarse hasta la Segunda Guerra Mundial. Durante este conflicto, importantes sectores del Ejército Argentino simpatizaron por las fuerzas del Eje, postura que se tornó clara y evidente luego del golpe de Estado del 4 de junio de 1943.

Pieza de colección


La figura exhibida es in infante del Ejército en la década de 1940, confeccionada en aleación metálica y escala 54 mm por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/





Fotos del Ejército Argentino en los años 40
















Compañía de Ametralladoras EA 1947


Historia


Soldados argentinos con una ametralladora Colt Modelo 1928 (década del '30)

Al igual que en el soldado de infantería, a partir de la década de 1940 apreciamos la influencia prusiana en casco y uniforme. Por el contrario, el armamento era básicamente norteamericano.

Soldados argentinos con casco y uniforme de estilo germano (Foto de 1952).
Llevan pistolas Colt calibre 11.25 y una ametralladora Colt Modelo 1928.

La ametralladora es la derivada de la Colt-Browning M1917. La Browning Modelo 1917 fue una ametralladora pesada empleada por las Fuerzas Armadas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea y en cantidad limitada durante la Guerra de Vietnam, así como por otros países. Era una ametralladora enfriada por agua que sirvió al lado de la más ligera Browning M1919 enfriada por aire. Era empleada a nivel de batallón y muchas veces montada a bordo de vehículos (como un Jeep).

Ametralladora Colt Commercial M917.

Colt Modelo 1928 (Argentino): La Colt produjo ametralladoras M917 comerciales, así como un buen número de ametralladoras ligeramente modificadas y denominadas Modelo 1928 bajo un contrato del Gobierno Argentino. La ametralladora Modelo 1928 tiene un seguro manual, un apagallamas Tipo A y soportes para instalar una mira panorámica.

Ametralladora Colt Modelo 1928 (Argentino).

Pieza de colección


La figura exhibida fue confeccionada en escala 1/35 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/













Soldados argentinos con una ametralladora Colt Modelo 1928.














Infantería argentina (década 1950)


Historia


Se mantiene aun la influencia germánica en el uniforme, pero se adopta oficialmente el casco suizo Mº 18.

En 1937, tras someter a intensas pruebas y ensayos los cascos testigo, fue adoptado oficialmente por el Ejército Argentino el casco suizo Mº 18. Su silueta no desmerecía dentro del conjunto del uniforme germánico.

A los cascos destinados a ciertas unidades emblemáticas (Regimiento de Patricios, Granaderos a Caballo y otros grupos de élite) se les aplicó en el costado derecho, sobre el ala, la escarapela nacional en un disco estarcido de 44 mm. de diámetro (azul celeste, blanco y azul celeste) como ya se venía haciendo con los cascos ligeros de parada. Posteriormente se adoptaron calcas. 

El diseño del casco Mº 18 suizo se integraba perfectamente
con los uniformes del ejército argentino de corte germánico.

Dentro de la campaña de "nueva imagen" que se pretendió ofrecer de las "renovadas" fuerzas armadas, tras la caída del General Perón (1955), en la que se procedió a modificar los uniformes, americanizándolos, se decidió sustituir el casco de acero de aspecto germanófilo (pese a su diseño suizo) por un casco "americanoide", el francés Mº 51 OTAN (del que solo aparece constancia de su sotocasco), que se mantuvo solamente hasta 1956, año en que se tomó la decisión más pragmática, de importar el casco norteamericano M-I.

Esta decisión rompía una permanente preocupación por conservar en los uniformes del ejército argentino alguna vinculación histórica con sus raíces.

Soldados del Ejército Argentino desfilando
con el típico uniforme alemán y el casco suizo Mº 18.

Piezas de colección


Set de 5 soldados del Ejército Argentino fabricados en aleación metálica y escala 1/35 (54 mm) por Miguel Escalante Galain: http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/

Llevan el uniforme de influencia germánica pero con el casco Mº 18 suizo.













Soldado paracaidista (1950)


Historia


En 1935, en el distrito militar de Kiev de la antigua URSS, numerosas comisiones militares habían sido invitadas a unas maniobras. Con un impresionante lanzamiento, los 1.500 hombres pertenecientes a los dos primeros regimientos de paracaidistas de la VDV (Vozdouchno-Desantnykh Voysk), asombraron a los observadores.

Los comisionados militares, de vuelta a sus países, rindieron sus informes, incluidos ingleses, alemanes y franceses. Sin embargo, su entusiasmo no fue contagiado a sus superiores (realmente sólo Alemania aprovecharía la lección para la creación de sus futuras unidades aerotransportadas). Pero otros países occidentales presentes, también tomaban buena nota de cuanto estaban viendo. Entre ellos la Comisión Militar Argentina.

La República Argentina ha demostrado con frecuencia sus inquietudes por modernizar y actualizar, dentro de sus posibilidades, sus fuerzas armadas, y un interés especial por la fuerza aérea, manteniéndose desde el siglo XIX a la cabeza en Hispanoamérica. Y en aquella ocasión, a su regreso a la Argentina, los impresionados militares hallaron una excelente disposición receptiva por parte de los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas para analizar el informe elaborado, además de la colaboración entusiasta del Presidente Agustín P. Justo.

Como consecuencia de todo ello, se recomendó estudiar la posibilidad de desarrollar un cuerpo nacional de tropas aerotransportadas.

Paracaidista argentino con uniforme de combate los años 40/50s,
con un paracaídas T4 o T5, una pistola ametralladora PAM y casco de salto con red.

En aquellos años resultaba prematuro para ejércitos mucho más comprometidos, la formación de unidades aerotransportadas. Si bien la expectación era general, también lo era el recelo despertado y las grandes dudas sobre su operatividad durante un enfrentamiento armado.Por todo ello conviene resaltar la acertada visión de los responsables argentinos al tomar la decisión de iniciar la creación de la unidad paracaidista, adelantándose a la mayoría de los ejércitos de su tiempo (visión de futuro en el arte militar ya demostrada en 1866 cuando la Argentina fue el primer país que empleó con fines militares un globo cautivo durante la Guerra de la Triple Alianza, contra el Paraguay).

La invasión y conquista de Creta por los paracaidistas alemanes impresionó (como en el resto de los países) a los mandos de de la Aviación Militar argentina, que renovó los esfuerzos para desarrollar una unidad paracaidista. Se verán compensados el 8 de abril de 1942 con la publicación en el "Boletín Militar" de los estudios definitivos par su formación. La comunicación consiguió la solicitud entusiasta de numerosos voluntarios entre oficiales y suboficiales que deseaban formar los cuadros de la nueva Unidad. Inmediatamente comenzaron los cursos.

Pero aquella atrevida decisión de formar una unidad paracaidista no pudo plasmarse de forma práctica hasta 1943. El 11 de octubre de aquel año sería creada la Escuela de Tropas Aerotransportadas, dependiente del Ejército, teniendo su base en Campo de Mayo. Por fin, el 14 de febrero de 1944 nacerá el Batallón, dependiente aún del Comando Aéreo del Ejército. Se nombrará Jefe del Batallón, al Mayor Luis Efrain Ibarra.

A partir del 1º de mayo de 1944 se traslada, al pasar a integrarse en la Guarnición Aérea Córdoba como Escuela Militar de Paracaidistas. Con esta decisión, la Argentina se convertía en el 5º país del mundo en contar con tan modernísimas unidades, tras Rusia, Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos.


Ya desde comienzos de los años 40 existía una fuerte aspiración por parte de los aviadores militares, en conseguir una Aviación Militar independiente del Ejército, con un Ministerio del Aire, equiparándose al Ejército y la Armada. Se ha elegido el modelo vigente en Alemania, donde los paracaidistas dependen de la Luftwaffe.

La Revolución del 4 de junio de 1943 facilitó el camino para la creación de un mando independiente, consiguiéndose que el 11 de febrero de 1944 se creara el Comando en Jefe de la Aeronáutica (incluía la Escuela de Paracaidismo y el Batallón de Paracaidistas) que reemplazaba al Comando de Aviación del Ejército (aunque hasta el 4 de enero de 1945 no se crearía la Secretaría de Aeronáutica, dependiente directamente del Presidente de la Nación).

A partir del 3 de enero, ya se había producido el traspaso de todo el material aéreo del Ejercito a la recientemente formada Fuerza Aérea, así como sus dependencias.

Finalmente, el 1º de Julio de 1944 se colmarían las viejas aspiraciones, y la Fuerza Aérea Argentina se independizaría del Ejército como Aeronáutica Militar, pasando a ser definitivamente en 1945 Comando de la Fuerza Aérea Argentina (lo que oficialmente no se confirmaría hasta 26 años más tarde, por ley Nº 19101 del 30/6/71).

Solo unos días después, el 9 de Julio de 1944, el Batallón Paracaidista se presentó ante la ciudad de Buenos Aires, participando en la parada militar del Día de la Independencia.

Escuela de Tropas Aerotransportadas.
Equipados con pistolas ametralladoras Halcon mod. 1946.
Desfile del 9 de Julio de 1947.

El 21 de diciembre de ese mismo año, con motivo de los festejos del aniversario de la Fábrica de Aviación IMPA, se ejecutó el primer lanzamiento desde aviones Junkers Ju-52, que habían despegado de la base aérea del Palomar, en Buenos Aires, saltando un total de 20 paras

El 10 de marzo de 1945 fue oficializado por primera vez, el titulo de Paracaidista Militar, facultándose el emblema correspondiente.

El prestigio de la Academia traspasará el Océano. El Ministerio del Aire español enviará una comisión a Córdoba para estudiar las posibilidades de adaptar en España los logros del paracaidismo argentino. Los Capitanes comisionados llegan con ciertos recelos ante las posibilidades reales de Argentina para constituir una tropa paracaidista moderna y eficaz. Los informes de la Comisión revelaron su agradable sorpresa ante los resultados hallados, muy diferentes de los esperados (el informe incluía también aspectos del reclutamiento, instrucción, vestuario, armamento idóneo, etc.).

La Memoria presentaba una situación muy positiva. Ello animó a enviar a los futuros responsables del paracaidismo militar español para que iniciaran un curso de paracaidista en la Academia (los cursos duraban un año, de enero a diciembre).

En 1950, de acuerdo con las experiencias de la 2ª GM, la Escuela es reintegrada al Ejército, adoptándose las teorías de los vencedores Inglaterra y Estados Unidos, que consideran al paracaidista como un combatiente que desarrolla sus tácticas en tierra, siendo el avión solo su ocasional transporte hasta el punto de la acción.

Esta medida que se concretará en 1952, con el pase del personal y equipo a la instalaciones de Regimiento de Infantería Nº 13, en la misma ciudad de Córdoba.


Casco de paracaidista Mº CIRCA. Fabricado sobre plancha de acero de 0,9 mm., consigue una estimable dureza 
que se ve reforzada por su forma semiesférica y un rebordeo hacia el interior.Como era tradicional, llevaba pintada sobre el costado derecho, mediante estarcido o mascarilla, la escarapela nacional. Fue el primer casco de acero de diseño y fabricación nacional argentina.

En 1964 se crea la IV Brigada Paracaidista, ha estado integrada por las siguientes unidades:
  • Regimiento de Infantería Aerotransportada 2 General Balcarce.
  • Regimiento de Infantería Aerotransportada 14
  • Regimiento de Infantería Aerotransportada 17
  • Grupo de artillería Aerotransportada 4
  • Escuadrón de exploración de caballería Aerotransportada 4
  • Cía de Ingenieros Aerotransportada 4
  • Cía de comunicaciones Aerotransportada 4
  • Equipo de saltos especiales.
  • Cía de lanzamientos Aéreos Aerotransportados 4
  • Base de apoyo logístico Córdoba.
Todos sus integrantes son paras, incluso los miembros de la unidades de logística.


Junto con la Cía de Comandos nº 601/602, componen la Fuerza de Reacción Rápida, dependiente, en casos de crisis, del Presidente de la Nación.

En la lucha del Ejército Argentino contra la subversión, los paracaidistas recibieron su bautismo de fuego. Sin embargo, a pesar de su calidad de tropas de élite, en 1982 durante la Guerra de las Malvinas, de la Brigada Paracaidista solo se concedió el honor del combate al Grupo de Artillería Aerotransportado 4, única unidad enviada a las islas, donde tuvo una destacada actuación, luchando como tropas terrestres. Estos paracaidistas habían sido enviados a defender las islas debido a su alta preparación y profesionalidad. 

Por su parte la industria argentina es la principal abastecedora del equipamiento de estas unidades. En lo concerniente a los paracaídas, son desarrollados y fabricados por la Fábrica de Paracaídas del Área Material de Córdoba, que pertenece a las Fuerza Aérea.

Pieza de colección


La figura fue confeccionada en aleación metálica y escala 1/35 (54 mm) por Miguel Escalante Galain: http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/











General Juan Domingo Perón


Referencias


Existen muchísimas fotografías del General Perón vistiendo el uniforme de gala del Ejército, con faja y banda. Según el Reglamento de Uniformes del Ejército de 1947, este uniforme de "invierno" debía ser utilizado del 1º de mayo al 31 de octubre. También se establecían rigurosamente los eventos que exigían el uso de este uniforme de gala: 

"Este uniforme se usa:
-Para concurrir a ceremonias de gala a las que asiste el Presidente de la Nación.
-Para asistir a funciones de gala en el Teatro Colón de Buenos Aires o en las casas de gobierno de las provincias o territorios.
-Para asistir a las comidas de camaradería del Ejército y la Armada.
-Después de las 21 hs., para asistir a recepción de las legaciones y reuniones sociales de etiqueta (lo que debe ser indicado en la correspondiente invitación).
-En los casamientos (ceremonia religiosa), es obligatorio para el contrayente, los padrinos y los componentes del cortejo".

La siguiente fotografía nos muestra un uniforme completo de gala de General del Ejército Argentino, similar al utilizado por Perón, compuesto de chaqueta azul con vueltas rojas y galones dorados , pantalones azules con rayas amarillas y sombrero blanco de lona con banda azul .


El uniforme de gala de General del Ejército Argentino venía siendo utilizado por los Presidentes de la Nación, debido a la sucesión de gobiernos militares que inició con el golpe de Estado de 1930.

Presidente de la Nación (1940-45).
Crespo, Jorge: "Guía de uniformes militares".

Transmisión del Mando Presidencial (1946). El presidente de facto, Edelmiro Farrell,
entrega el mando al presidente electo, Juan Domingo Perón.
Archivo General de la Nación. Documento Fílmico. Tambor 1198.C16.1.A

También existen imágenes del General Perón vistiendo el uniforme de Genral de servicio, con pantalón de montar, como podemos pareciar en la pieza de colección 3.



Pieza de colección 1


La figura exhibida fue confeccionada en aleación metálica y escala 1/35 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/



Gral. Juan Domingo Perón en uniforme de gala.

Pieza de colección 2


Esta figura del general Perón, también confeccionada en aleación metálica y en escala 1/35 (54 mm) por Miniaturas Populares: https://www.facebook.com/MiniPopulares?fref=ts




El Gral. Perón y su típico gesto de saludo al pueblo.

Pieza de colección 3


General Juan Domingo Perón luciendo uniforme de General de servicio, con pantalón de montar, desfilando en su famoso "pinto", el 9 de julio de 1950.

La figura exhibida fue confeccionada en aleación metálica y escala 1/35 (54 mm) por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/






Peron montado en el desfile del 9 de julio de 1950.


Piezas de colección 4


Perón y Evita dando un discurso frente al micrófono, figuras confeccionadas en aleación metálica y escala 1/32 (54 mm) por Osvaldo Verón: http://www.msminiaturas.com.ar/
















No hay comentarios.: