Últimas novedades


Últimas novedades.


-Güemes en las Invasiones Inglesas (Ver 02 - Subido el 09/07/2020)

-F-86 Sabre de la Escuadrilla Acrobática Cruz del Sur (Ver 12 - Subido el 09-05-2020)

-Diorama de un M-113 en la Patagonia (Ver 10 - Subido el 29/02/2020)

-Cuerpo de Royal Marines (1806) (Ver 02 - Subido el 18/04/19)

-Diorama VC TAM 1/35 (Ver 10 - Subido el 12/04/19)

-Oficial de Caballería, 1826 (Ver 04 - Subido el 29/03/19)

-Coronel José de Olavarría (Ver 04 - Subido el 29/03/19)

-Coracero de Lavalle (Ver 04 - Subido el 05/03/19)

martes, 3 de marzo de 2015

Vehículos livianos y de transporte EA









Camión militar Chevrolet 4x4 ¾ TON “Frontal Canadiense”


Historia


Este versátil vehículo militar de origen canadiense prestó servicios durante la Segunda Guerra Mundial y llegó al país a fines de la década del 40, cuando nuestro gobierno adquirió grandes cantidades de material bélico utilizado en la contienda, principalmente de origen británico.

Los modelos que llegaron a la Argentina, en sus distintas variantes (transporte de tropas y materiales, camiones cisternas, arrastre de piezas de artillería, vehículos de comando, camiones grúas, etc.) pasaron a prestar servicio en unidades de todo el país, con óptimos resultados.

Muchos fueron equipados con una escotilla en el techo del lado del acompañante que, por ser el vehículo de origen inglés, se situaba a la izquierda, llevando algunos de ellos una ametralladora como elemento de defensa.

A fines de la década del 60, estos camiones fueron progresivamente reemplazados por los Unimog, siendo muy común encontrarlos, aún en la actualidad, en diversos usos civiles.

En su país de origen, Canadá, eran conocidos como CMP Chevrolet 15 CWT TRUCK, o familiarmente entre las tropas como “El Pekinés”, por su trompa chata. Las siglas CWT se correspondían con la capacidad de carga (3/4 Ton), traducida en quintales.

En nuestro medio, ñatos y feos para muchos, (simpáticos para todos), resultaron útiles y serviciales como ninguno de su época, constituyéndose por su configuración, concepción, robustez y capacidades todo terreno, en los antecesores de los modernos UNIMOG. 



Su capacidad de carga alcanzaba los ¾ Ton, siendo un vehículo robusto, con capacidad todo terreno y de gran consumo de combustible.

Fue fabricado en Canadá y posteriormente en Australia, bajo planos, patrones y directivas de homologación británicas para ser distribuidos en inmensas cantidades en las FFAA de toda la Commonwealth. Durante la IIda Guerra Mundial, se produjeron alrededor de 209.000 ejemplares por la Ford Motor Company Ltd de Canadá y General Motors Products (Chevrolet), del mismo país, con distintas configuraciones que sirvieron para transporte de tropas y materiales, arrastre de acoplados y piezas de artillería, camiones cisterna para agua o combustibles, talleres mecánicos, camiones grúa, vehículos de comando, vehículos de comunicaciones, etc.

Diferencias entre la versión Chevrolet y la Ford.

Mismas funciones desempeñaron en nuestro ejército, tras su adquisición en grandes cantidades al finalizar el conflicto y pasar a motorizar las unidades del Ejército, la Armada, la Gendarmería Nacional la Prefectura Naval y otras fuerzas de seguridad y hasta policías de las provincias. Sus notables y amplias prestaciones todo terreno, le valieron afectuosos apodos y la admiración de muchos. Sus días terminaron finalizando la década del ’60, pasando a ser rematados en grandes cantidades y adquiridos para los más diversos usos, siendo vistos muchos de ellos, ya al final de sus vidas, como camiones soderos, particularmente en los barrios periféricos capitalinos y en el interior del país.

Fueron manufacturados con componentes estandarizados, tanto por la Ford como la Chevrolet, en varias versiones. Hubo tres modelos básicos, los 8-cwt, 15-cwt y de 60-cwt o 3-tonner, que solamente diferían en la cantidad de ejes motrices. Los chassis, cabinas, cajas y accesorios fueron los mismos, difiriendo sólo en los motores, cajas de velocidades y ejes. Eran nafteros, muy consumidores; poseían una robusta caja de velocidades de cuatro marchas adelante y dos atrás, con prestaciones de bloqueo de diferenciales y todos tuvieron tracción 4 x 4 o 4 x 6. El más apreciado y popular, fue el ¾ Ton.

Principales modelos.

Pieza de colección


El vehículo exhibido pertenece a la marca Miniar, confeccionado en aleación metálica y en escala 1/48. Fue restaurado por un hobbysta, respetando el color verde oscuro que utilizaba el Ejército por ese entonces y colocando nuevas calcas en las puertas, logrando un acabado mucho mejor que el original.














El vehículo original que integra mi colección fue producido por un veterano de la Segunda Guerra Mundial. El cabo mecánico de la Kriegsmarine (Marina de Guerra alemana) Kurt Krebs arriba a Buenos Aires el 17 de diciembre de 1939, luego de evacuar su buque, el acorazado Admiral Graf Spee, antes de ser autohundido por su tripulación frente a Montevideo. Transcurrido el proceso de internación durante la Segunda Guerra Mundial, permanece en el país y, con el tiempo, establece una tornería mecánica en los suburbios de Buenos Aires.

Con la marca registrada Miniar, abreviatura de "Miniarmada", produce vehículos militares de diversas nacionalidades en escala 1:48, de excelente factura.

Entre las décadas de 1960 y 1970 su firma se convierte en la principal empresa nacional de conectores eléctricos.

Miniar original de la década de 1950.
Podemos observar las calcas originales con forma de escarapela.









Jeep Willys (1948)


Historia


El Jeep era un automóvil todoterreno, no basado en vehículo comercial alguno, sin tracción a las cuatro ruedas (salvo algunos modelos), adoptado en 1941 por el Ejército de Estados Unidos. Fue desarrollado a partir de 1940 siguiendo requerimientos militares de un tractor multifuncional con un peso inferior a 1.000 kilos y velocidad superior a 80 km/h destinado a labores de transporte, enlace y exploración por carretera y campo a través.

Si bien fue la pequeña compañía Bantam de Pennsylvania la que desarrolló el primer prototipo, el Ejercitó animó a Ford y Willys Overland a presentar los suyos sobre la base del Bantam. El prototipo de Bantam era el de menos coste, mientras que el de Willys era el más potente, y el de Ford el que mayor comodidad de conducción presentaba (palanca de cambios, asientos etc.). En un polémico concurso con intereses comerciales de por medio finalmente se encargó a estas dos últimas la producción del vehículo, aunando lo mejor de cada prototipo, aduciendo su mayor capacidad de producción.

Todos ellos diferían en pequeños detalles siendo el más conocido el Willys por su característica calandra con los faros integrados y capot plano. El modelo final contaba con parabrisas abatible, capacidad (en principio) para cinco ocupantes, carecía de puertas, era descubierto, aunque disponía de una capota.


Gracias a su agilidad, versatilidad, tracción en terreno embarrado, pantanoso, o helado, robustez y resistencia a las peores condiciones climatológicas, tuvo múltiples utilidades. Sirvió como ambulancia, como coche de mando y exploración con una ametralladora Browning en su caja trasera, como soporte de lanzacohetes y morteros, como camión de bomberos en portaaviones, como remolcador de piezas de artillería, vehículo de control aéreo en aeródromos, vehículo base para tropas paracaidistas, portando cable telefónico, con seis ruedas para patrullaje de la Guardia Costera etc. Además, en el teatro de operaciones de Birmania fue adaptado como locomotora, y el SAS británico lo utilizó en sustitución de sus iniciales camiones en el norte de África y posteriormente en Francia como vehículo de asalto para atacar bases y convoyes armándolo con ametralladoras antiaéreas. Posteriormente, en 1942 se produjo una versión anfibia. Si bien, de menos éxito que su hermano mayor, fue bastante útil para los soviéticos.

Jeep con ametralladora y pieza de artillería.

De acuerdo con la ley de préstamo y arriendo fue suministrado en grandes cantidades a Gran Bretaña (debutando en la campaña del Norte de África con excelentes resultados) y la Unión Soviética, contribuyendo sobremanera a la motorización del Ejército rojo, donde también la GAZ hizo su propia versión.

Sus prestaciones eran superiores a su homólogo alemán el Kubelwagen (basado en el Volkswagen Escarabajo "Käfer").

Kubelwagen alemán.

Al parecer su nombre es una derivación de las siglas en inglés de "General Purpose" GP (propósitos generales) que era la especificación militar del vehículo. De "yipi", quedó en "Jeep". No obstante, también hay versiones que no tienen porqué ser contradictorias sino complementarias de que su denominación procede de "Eugene the Jeep", un personaje de Popeye, en concreto una mascota de Olivia con poderes fantásticos.

El Jeep, no sólo es reconocido como la mayor contribución de EE.UU. a la guerra sino que abrió la puerta a una nueva generación de vehículos todo terreno con múltiples usos comerciales tras la II Guerra Mundial.


Características


Fabricante: Willys, Ford
Período: 1941-1945
Motor: delantero longitudinal de 4 cilindros Willys 442 "Go Devil" (2.199 cc), 60 CV
Tracción: trasera / a las cuatro ruedas en algunos modelos
Frenos: Hidráulicos
Peso: 1.040 kg

El Jeep en el Ejército Argentino


El Jeep Willys


Entre todo el material adquirido en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, se recibieron Jeeps Willys MB (los más numerosos) y Ford GPW. Paralelamente, el Ejército Argentino estaba incorporando Jeeps CJ-2A nuevos, directamente de EE.UU.

Alrededor de 1000 Jeeps, "en condiciones de rezago", fueron adquiridos por el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) en Europa. Si bien desde fines de 1946 se recibieron algunos, la mayor parte llegó entre marzo y noviembre de 1947, cuando arribaron 797 unidades.

Como el Ejército Argentino estaba adquiriendo por esa época Jeeps CJ-2A nuevos, la mayoría de estas unidades usadas fueron canalizadas directamente al ámbito civil.

Jeep Willys CJ2A en un desfila (década 1940).

El CJ-2A había nacido como una versión "civil", pero muchos ejércitos alrededor del mundo (incluyendo EE.UU.) lo incorporaron a sus filas. Se fabricó entre 1945 y 1949. En enero de 1950 fue reemplazado por un modelo más nuevo, pero muy similar: el CJ-3A.

En el Ejército Argentino, estas versionas del CJ-2A muchas veces fueron catalogadas erróneamente como "Willys 45", en lugar de la correcta catalogación "Willys 47".

Gracias a su sencillez y nobleza mecánica permanecieron en uso por muchos años dentro del Ejército, siendo gradualmente reemplazados, sobre fines de los '50, por Jeeps fabricados por IKA y en los '60, por modelos más nuevos llegados cero kilómetro desde EE.UU.

El Jeep IKA-Renault argentino


El 27 de abril de 1956, salió de la planta de montaje de IKA en Santa Isabel, Córdoba, el primer jeep "argentino", un modelo corto, abierto y de doble tracción. Contaba con una carrocería importada de CJ5 americano derivada a su vez de la del M38A1.

Al poco tiempo, se modifico la carrocería en versión "argentinizada", que muchos llaman mediana, soldándole un pedazo de piso mas cerca de la cola, modificando los guardabarros traseros haciéndolos mas cuadrados e incorporando estribos integrados, entre otras reformas menores. A lo largo de muchos años de producción no se realizaron mayores cambios, salvo el pasaje de 6V a 12V en el sistema eléctrico y una versión diesel con motor Indenor. Los últimos jeeps, ya con la marca IKA-Renault, salieron de la línea de montaje el 30-3-1978 luego de un total producido en todas las versiones de 85441 unidades (de las cuales solamente el 13,61 % (11632 unidades) fueron de doble tracción).

Jeep IKA - 1º unidad, 1956.

Los primeros jeeps "IKA" que se incorporaron al Ejercito Argentino, lo hicieron durante 1957 y 1958. No tenían mayores modificaciones respecto a la versión civil, salvo el color de la pintura. El EA los denomino (según reglamento técnico original) "Jeep KAISER - Modelo 1955".

En los listados de fabricación figuran un total de 625 unidades producidas entre el 1-7-57 y el 29-4-58. Seguramente no todos fueron a parar al Ejercito, y deben haberse distribuido entre todas las fuerzas.

En IKA se los designo como JA-1MA (JA por "jeep argentino").

Estos primeros IKA se agregaron a las importaciones de jeeps americanos que habían llegado luego de la segunda guerra mundial.

Durante los años 60, el EA (y las otras fuerzas también) estuvieron abastecidas por el programa PAM (Programa de Asistencia Militar) de los EE.UU. con vehículos nuevos que se entregaban en préstamo perpetuo, especialmente el modelo Jeep Willys M38A1. También llegaron otros modelos como el M606.

Jeep Willys M38A1 (Manual del Ejército Argentino).

Pero, sobre fines de esa década, por diversas cuestiones, los EEUU cancelaron todo tipo de ayuda a nuestro país, y por esta razón las miradas se volcaron al viejo continente. De esta forma, se implemento el Plan Europa, gracias a lo cual, entre otras cosas, se debe la licencia para la fabricación de los Mercedes-Benz Unimog en Argentina.

Volviendo al jeep IKA, ya desde fines de 1967, la empresa había pasado a denominarse IKA-Renault.

Y alrededor de 1970, realizó un par de prototipos de jeeps adaptados al uso militar. Ambos de doble tracción, uno de chasis corto (carrocería "mediana") y otro largo.

Esta sería la base para el modelo M101 militar que a partir de 1974 incorporaría el Ejército Argentino.

Abajo se puede ver parte del folleto de estos dos prototipos y sus características.





Pieza de colección


Excelente diorama de un Jeep Willys del Ejército Argentino en 1948, confeccionado por el modelista Juan Mamuel Valea: https://www.facebook.com/search/top/?q=modelismo%20a%20medida

Junto al vehículo podemos apreciar las figuras de un soldado con caja de herramientas y un oficial. Ambos fueron confeccionados en escala 1/32 por el autor para acompañar al Jeep y lucen el típico uniforme de estilo alemán utilizado por el Ejército Argentino hasta principios de la década de 1950.

Se partió del modelo die-cast del Jeep Willys de la marca City Crusier, en versión "americana", el cual fue minuciosamente convertido al standard del Ejército Argentino.

Modelo original "americano" de City Crusier










Conversión a modelo argentino, año 1948







Mi diorama: resultado final

















Camión Mercedes Benz L 325 (MB L-5400)


Historia


Durante la década de 1950, Mercedes-Benz inició la producción de una nueva generación de camiones capaces de transportar cargas pesadas gracias a sus potentes motores de 125 CV de potencia. El modelo L325 formó parte de esta nueva gama que supo adaptarse a las necesidades de la época y obtuvo excelentes resultados comerciales. 

Este camión también se denominaba MB L-5400, haciendo referencia a su capacidad de carga útil de 5400 kg. Así, se ubicaba por debajo del más grande 6600 y por arriba del 4500.


Estaba equipado con un motor diesel cuatro tiempos, válvulas a la cabeza, árbol de levas lateral, 6 cilindro en línea, tracción trasera 4x2. 

Por debajo del más grande 6600 y por arriba del 4500. Llegó en un momento de expansión de la empresa en el país, aunque aún producido bajo los formatos CKD y SKD (Complete Knock Down y Semi Knock Down). 


Descripción técnica


Lugar de producción: Planta San Martín, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires.
Comienzo fabricación: 1953.
Fin de Fabricación: 195X.
Origen: Alemania

Carrocería: Convencional, metálica sobre bastidor, de 2 puertas.

Motor: OM
Ciclo: Diésel cuatro tiempos, válvulas a la cabeza, árbol de levas lateral.
Cilindros: 6 en línea.
Cilindrada (cm3): 4580.
Diámetro x Carrera (mm): 90 x 120.
Potencia (CV DIN): 90 a 3.000 r.p.m.
Par motor (kgm): 29 a 1.600 r.p.m.
Relación de compresión: 19,8:1
Orden de inyección: 1-5-3-6-2-4.
Combustible: gas oil
Sistema de combustible: inyección indirecta.
Alimentación: Bomba inyectora comandada por engranajes.
Alimentación de aire: Filtro de aire en baño de aceite Normal 30 o equivalente.
Refrigeración: agua por bomba centrífuga y ventilador comandado por correa de sección "V".

Tracción: 4x2 trasera
Embrague: Monodisco en seco, de accionamiento mecánico. Diámetro: 280mm. (11").
Caja de velocidades: 5 velocidades sincronizadas hacia adelante y 1 hacia atrás.
Relaciones: 1era: 7,37 / 2da: 4,27 / 3ra: 2,56 / 4ta: 1,56 / 5ta: 1,00 M.A.: 7,48.
Frenos de servicio: Hidráulico con servo cámara de aire (combinado).
Freno de estacionamiento: De mano, tirador por palanca y cable de acción sobre las ruedas traseras.
Capacidad tanque de combustible (l): 140
Capacidad del sistema de refrigeración (l): 24
Dirección: Mercedes Benz de bolillas recirculantes con registro automático.
Llantas: De disco, 8 agujeros, 6J x 20".
Neumáticos: 8.25 x 20" (12 telas).
Sistema eléctrico: 12V. Dínamo:12V 300W. Batería: 1x12V 135Ah. Motor de arranque: 12V 4CV.

Pesos y Capacidades (Kg):
Peso máximo admisible total 7800
Peso máximo admisible eje delantero 2650
Peso máximo admisible eje trasero 5600
Capacidad de carga del chasis 5560/5490
Peso propio del chasis 2240/2310
Carga útil 5400

Dimensiones:
Entre ejes (mm):
Largo total (mm): 6515
Ancho (mm): 2290
Alto (mm): 2500
Trocha delantera (mm): 1820
Trocha trasera (mm): 1700
Voladizo delantero (mm): 1112
Radio de giro (mts.): 16,9


Pieza de colección


El vehículo exhibido es una excelente "customización" partiendo de un Mercedes L 325 para uso civil, de la línea Schuco, escala 1/43. El restaurador le dio el típico verde oscuro de los vehículos militares de aquella época e incorporó las calcas del E.A. en las puertas, logrando un excelente acabado.













Aquí podemos observar imágenes del modelo original de Schuco, antes de su "conversión" militar.














Camión REO M-923 "Bigfoot" (2015)



Historia


El REO 923 "Big foot" es un descendiente directo del REO M-35 2 1/2 TON, pero más robusto.

El M-939 es una serie de camiones militares de Estados Unidos, con una capacidad de carga de 5 toneladas y tracción en las seis ruedas. Fueron diseñados a finales del año 1970 y puestos en servicio en el año 1983, son una versión mejorada del M-809. 32.000 camiones de la serie M939 estaban en servicio en distintos lugares del mundo en la década de 2010.


Se fabrican distintas variantes a partir del modelo M939: el M923, M925, M927, M928, M929, M930, M931, M932, M934, M936.

M-923 (camión de carga), del Ejército de EE.UU. (2006).
Con cabina con techo de lona original.

M-923 del Ejército de EE.UU. (2008).
Con cabina blindada.

M-927 del Ejército de EE.UU. con una catapulta lanzadora de drones (1997).

M929/30 (camión volcador) del Ejército de EE.UU. (2005).

M-936A1 (camión de remolque) del cuerpo de Marines de los EE.UU.
en una base en Qatar (2006).

El M-923 es la variante de carga de la serie M-939 5 TON.

La serie M-939 se fabrica con seis tipos de carrocería distintas, son utilizados para distintos usos en el ejército, pueden viajar tres tripulantes, tienen transmisión automática. El conductor pueden aumentar o disminuir el aire de los neumáticos para adaptar el vehículo a distintos tipos de caminos.

Los modelos M-939 y M-939A1 utilizan un motor Cummins NHC 250 diésel, que produce 250 Hp (caballos de fuerza).

Es un vehículo militar de uso general, diseñado principalmente para aplicaciones tácticas, fuera de carretera, con una velocidad máxima de 65 kilómetros por hora.

Estos camiones han sido criticados por su mal desempeño al frenar en maniobras de emergencia, el sistema de freno produce un bloqueo en las ruedas delanteras, lo que hace que el vehículo sea muy peligroso en carreteras pavimentadas mojadas.

M-923 del Ejército Argentino transportando dos TBP M-113.

El Ejército Argentino adquirió varios de estos camiones en el año 2015 para dotar a sus unidades. Llegarían casi gratis mediante el Programa de Asistencia Militar y provienen de los depósitos del US Army. 

Estos camiones tácticos son cabezas tractoras idóneas, entre otras cosas, para el transporte de vehículos.

Vendrían en diferentes versiones tales como grúa, taller y caja volcadora, ademas de la convencional de transporte de personal y carga. Estos vehículos a incorporarse no reemplazarían a ningún modelo en servicio, sino que reforzarían el mermado parque de camiones del Ejército. 

Pieza de colección


El camión es un M 923 A1 "big foot" en escala 1/35 de la marca Italeri, construido por el modelista Martín Giangreco: https://www.facebook.com/tyncho.giangreco?fref=hovercard



El habitáculo de conducción fue reconstruido ya que el modelo original trae una loneta para poder acceder al aro de la ametralladora del 12,7 mm (es nuestro país no se usa y se reemplazo por un techo de chapa recta). De esta manera, nos queda un camión con una cabina cuadrada y "blindada".

Armado





Pintura




Resultado final



Mi maqueta










Jeep Ford Mutt


Historia


En 1951, ante una solictud hecha por el comando general del Ejército de Estados Unidos por un vehículo de peso ligero, capaz de suceder al Willis M38 en el servicio, la Ford Motor Company se adjudicó el contrato para el diseño de un vehículo de tracción 4x4, de capacidad de carga de 2,5 toneladas y con un peso de menos de 1000 kilos, el proyecto sería designado como "Vehículo Táctico de Carga Militar" (Military Utility Tactical Truck, de ahí el acrónimo con el que se conoce también, el de MUTT), el cual sería hecho para sustituir los camperos de tipo Jeep de los modelos M38 y M38A1. 

El M151 "MUTT" fue desarrollado con el asesoramiento del Comando del Cuerpo de Ordenanzas de Automotores y Camiones del Ejército de EE.UU. (US Army Ordenance Truck Automotive Command). Su diseño comenzó en 1951 y pasó varias pruebas y fueron construidos varios prototipos a través de la mayor parte de la década de los cincuenta. Aunque el M151 fue desarrollado y producida inicialmente por Ford, los contratos de producción para las variantes posteriores, como el M151A2 fue también fabricado por Kaiser Motors y AM General Corp., los que con el transcurrir del tiempo, se fusionarían y/o serían adquiridos por AMC. 

Este vehículo fue producido desde 1959 hasta 1982, en un número superior a las 100.000 unidades.

El primer conflicto en el que participó fue en la guerra de Vietnam y estuvo activo en los Marines de Estados Unidos hasta 1990. Aún es usado por el Ejército de Estados Unidos como vehículo de asalto rápido, pero en el inventario oficial han sido reemplazados por los vehículos tipo Humvee.

 
El Ford Mutt durante la guerra de Vietnam.

Su primera puesta en servicio sucede en la guerra de Vietnam, allí el MUTT desempeñó un papel activo en las operaciones militares estadounidenses hasta bien entrada la década de 1980, cuando fue sustituido en favor del Humvee. A pesar de su reemplazo oficial, el M151 tiene algunas ventajas sobre su sucesor; que es mucho más grande y más pesado, como la de ser suficientemente pequeño como para poderse transportar dentro de un helicóptero de transporte pesado CH-53. Esta flexibilidad es una de las razones por la que el Cuerpo de Marines de Estados Unidos mantiene desplegados a sus M151 como variantes FAV (en inglés: Fast Attack Vehicle) hasta 1999, incluso en lugares como Kosovo. Actualmente sirve en algunas unidades de las fuerzas especiales de EE.UU. como un vehículo de tipo FAV.

Varios de los modelos de la serie M151 han prestado su servicio en el modo militar de forma exitosa en 15 países de la OTAN y algunos de los M151 han sido a muchos países aliados de estados Unidos, entre ellos Canadá, Dinamarca, el Reino Unido; así como a sus aliados no-OTAN como Colombia, Egipto, Israel, Filipinas, México, Pakistán, Perú y Líbano, En la actualidad, el M151 es utilizado por más de 100 países de todo el mundo.

El vehículo tiene carrocería unificada; chasis y carrocería forman un núcleo rígido de acero. Posee capacidad para cuatro pasajeros y una autonomía de 482 km. Debido a restricciones de marca, tampoco posee las 7 barras verticales en la parrilla, características del Jeep, sino que éstas son dispuestas de manera horizontal.

Variantes


  • M151 (1960) - Versión inicial. Debido a su diseño de la suspensión trasera tenía una peligrosa tendencia a un volcamiento accidental cuando era acorralado de forma agresiva, especialmente por muchos conductores inconscientes con los que compartía via. Los resortes helicoidales y sus ejes de suspensión oscilante en la parte trasera, similar en diseño a la suspensión trasera del VW Escarabajo Kubelwagen, podrían dar lugar a grandes cambios en la rueda trasera comba, haciendo que se causara un sobreviraje drástico y un posterior vuelco.
  • M151A1 (1964) - Segunda versión con pequeños cambios en la suspensión trasera, en su mayoría, destinados a permitir que el vehículo pudiera llevar cargas más pesadas. La adición de señales de giro a las defensas delanteras, y con lo esencial dentor de la gran modificación hecha a la suspensión trasera en cuanto a modificaciones menores, con lo que se mantuvo sin alteraciones notorias, lo mismo se aplicó a sus problemas de manejo en curvas.
  • M151A1C - El "M151A1C" está equipado con un cañón sin retroceso de calibre 106 mm, montado sobre un pedestal de afuste adaptado. Es capaz de llevar seis cartuchos de munición para el arma y sus herramientas de mantenimiento. En la cabina, que incluía al conductor, éste ofrece un gran espacio para dos hombres. Tiene una autonomía de 442 kilómetros (275 mi).
  • M151A1D - Variante nuclear táctica. Este fue un "M151A1C" modificado para montar la munición de demolición atómica Davy Crockett, en paralelo con el desarrollo de un "M38A1", con el que compartía el mismo equipamiento de otros vehículos tácticos similares.
  • M718 - Variante tipo ambulancia que contó con una extensión trasera en su chasis para permitir el transporte de heridos, desperdicios y otro tipo de cargas mediante una carrocería adicional.
  • M151A2 (1970) - El "A2" cuenta con una suspensión trasera significativamente mejorada y revisada, en gran medida a que la seguridad en los giros en curvas a altas velocidades daban curso a accidentes de rápida sucesión. El MUTT ahora tenía una suspensión de brazos comparable en desempeño a la de coches de los ochenta de la gama premium, como los que tenían coches alemanes como los BMW. Otras mejoras menores, como luces direccionales mejoradas fueron añadidas. Para diferenciar al A2 de versiones previas se puede identificar por las grandes luces de indicación de giro con sus luces frontales, ambas ubicadas en los guardabarros delanteros, que también habían sido modificados para montar dichas farolas, en comparación con las variantes previas del A1, que las que tenía adosadas al frontal de su parrilla.
  • M718A1 - Versión ambulancia.
  • M825 - Variante con un cañón sin retroceso M40, del calibre 106 mm; montado en la parte trasera.
  • M151A2 FAV - Variante de asalto táctico. Dos variantes del Cuerpo de Infantería de los Estados Unidos, una empleada en la 82va División Aerotransportada de la Infantería de Marina, y otra variante de uso en las fuerzas especiales, con modificaciones consistentes principalmente en barras antivuelco y un número de armas y de diferentes soportes para las mismas, más cajas de almacenamiento y nuevos conjuntos de iluminación.
  • M151A2-TOW - Puesto de control en avanzada, con un sistema de lanzamiento para misiles "TOW", con sistemas y equipos de seguimiento óptico, de uso antitanque, versión en uso en Colombia.
  • M1051 - Vehículo de bomberos, variante que vio uso exclusivamente en la Infantería de Marina de los Estados Unidos.
  • MRC108 - Variante de control de avanzada aérea, con equipos de comunicación multibanda.

El Ford MUTT en el Ejército Argentino


En nuestro país, este vehículo fue empleado por distintas unidades del Ejército y participó en la gesta de Malvinas.

Ford Mutt del Ejército Argentino artillado con 2 ametralladoras MAG.

Todavía se encuentra en servicio en algunas unidades.

Pieza de colección


El modelo exhibido del Jeep Ford Mutt es una unidad perteneciente al ex Batallón 121.

Fue confeccionado por el modelista Martín Giangreco, de Rosario, Santa Fe.  https://www.facebook.com/tyncho.giangreco?fref=hovercard


Se partió del kit de Tamiya en escala 1/35, realizándose la totalidad del motor en scratch, lo que lo convierte en una pieza única. El modelismo scratch es una modalidad que consiste en construir una maqueta desde cero, adquiriendo los componentes y materiales necesarios por separado, en vez de armar un kit comercial. Dentro del modelismo scratch se distinguen varias opciones: mejoras de kits comerciales, transformaciones sustanciales de kits y construcción integral de modelos sin piezas comerciales.

Además del trabajo realizado en el motor, podemos apreciar otros hermosos detalles, como el asiento del acompañante rebatible y el equipo de comunicaciones.













Arrancando un Ford Mutt.
Pueden apreciarse muchos detalles, especialmente del motor.










PROXIMAMENTE


Ford Falcon


Nuevamente nos topamos con un tema delicado, ubicado en aquellos años trágicos donde la violencia política asoló al país.

Recordamos a los lectores que este es un blog relacionado con el coleccionismo y el modelismo militar. No pretendemos de ninguna manera abrir debates históricos o realizar juicios de valor, los que quedan a cargo de cada persona en forma individual.

La contextualización histórica, al igual que en las entradas anteriores, se realiza al sólo efecto de complementar la descripción de la pieza de colección exhibida, tratando siempre de mantener la mayor ecuanimidad en el análisis de los hechos (los que, por supuesto, se prestan a múltiples interpretaciones subjetivas).

En consecuencia, LOS COMENTARIOS QUE TIENDAN A GENERAR CRÍTICAS O DEBATES, O QUE CONTENGAN OPINIONES POLÍTICAS, NO SON BIENVENIDOS Y SERÁN IRREMEDIABLEMENTE BORRADOS.

Historia


El proyecto Falcon tiene sus comienzos a mediados de Julio de 1957 en Estados Unidos. En aquel año, Ford Motor Company decide comenzar a trabajar en un automóvil compacto de 6 cilindros y con capacidad para 6 pasajeros. Después de dos años de trabajo se tenían definidas las líneas del Falcon, pero no se tenía un nombre definido para el auto; después de muchos nombres sólo quedaron dos: "Futura" y "Falcon". Finalmente se decidió usar el nombre Falcon y de esta forma el público de Estados Unidos conoció al primer compacto de Ford a fines de 1959. 

Las versiones en que fue comercializado en ese mercado fueron: Sedán cuatro puertas, Sedán dos puertas, Coupé, Convertible, Ranchero, Delivery, Rural. El Falcon, aunque de menor tamaño que sus rivales de la época, tenía todas las virtudes necesarias para satisfacer al usuario americano que exigía de un automóvil confort, velocidad y el espacio suficiente como para llevar cómodamente seis personas. En su país de origen el Falcon sufrió muchos cambios de línea que lo alejaban cada vez mas de la idea por la que fue concebido. En nuestro país la suerte del Falcon fue distinta y supo mantenerse fiel durante 30 años conservando las líneas originales. 

La historia del Falcon en Argentina comienza en el año 1961 cuando Ford Motor Argentina importa dos Falcon Standard de esa línea para probarlos y adaptarlos a nuestros caminos y rutas. Finalmente, después de un año de trabajos y adaptaciones, comienza la importación en cantidad de los Falcon 1962. Estos Falcon eran importados e ingresaban desarmados al país para luego ser ensamblados en la fabrica que Ford tenia en la Boca.

Ford Falcon modelo 1962, producido en Argentina.

La presentación oficial del Falcon en el país se realizo en el cine "Gran Rex" en Febrero de 1962, desde esa fecha comenzó a hacerse conocido por su fortaleza y respondía muy bien a las exigencias a las que era sometido en nuestro país y ya crecía su fama de duro y aguantador. 

Esta línea de Falcon (luneta curva) se comercializó en nuestro país hasta el 15 de Julio de 1963, día en que salió de la planta de Pacheco la primera unidad del Ford Falcon hecho en Argentina. El Falcon de 1963 ya tiene el parante ancho y es en este momento cuando el Falcon saca ciudadanía Argentina y pasa a formar parte de la vida de todos los Argentinos durante 30 años. De 1962 a 1991 el Falcon sufrió seis restayling, en los cuales se buscó modernizar al auto pero sin cambiar drásticamente su aspecto exterior; supo conservar sus líneas originales de 1962 y llego a 1991 manteniéndose fiel a sus raíces, por eso en sus treinta años y tras casi medio millón de unidades vendidas, el Falcon supo mantener su espíritu y la misma esencia con la que fue concebido en sus orígenes.

Comercial Ford Falcon, Argentina 1976, versión para tv en blanco y negro.


El Falcon y las Malvinas


Desde la salida del Ford Falcon en Argentina este modelo pasó a ser parte de muchos hechos históricos, pero las fotos que se encuentran a continuación pueden llegar a sorprender a mas de uno, ya que se trata de un Falcon Deluxe y de una Rural Falcon Standard casi 0km. en el suelo de las Islas Malvinas.

En primer lugar, hubo un Falcon Deluxe llevado medio de contrabando que había llegado como donación de la Intendencia de Río Gallegos para el uso del gobernador de las islas, general Mario Benjamín Menéndez.

Falcon deluxe en Malvinas (1982).

Falcon deluxe abandonado en Malvinas (s/f).

En segundo lugar, la Rural Falcon fue trasladada en avión desde Comodoro Rivadavia luego de la ocupación Argentina de las islas, y fue el vehículo oficial del jefe del Comando Aéreo del Teatro de Operaciones Malvinas, que en términos militares es el jefe de todos los efectivos de la Fuerza Aérea que se destinaron a Malvinas. 

Era el brigadier Guillermo Castellano que la utilizó durante todo el período de la guerra y funcionó hasta el final, tanto es así que el último viaje que hizo con ella fue al tener que entregarse como prisionero de guerra.

La Rural quedó en poder de los ingleses y no se sabe más nada pero lo cierto es que funcionó hasta ese 14 de Junio en que se estableció el "alto el fuego". 

Rural Falcon al servicio del jefe del Comando Aéreo del Teatro de Operaciones Malvinas.

La Rural Falcon en Puerto Argentino.

Se desconoce el destino final de esta unidad pero es una prueba contundente de que los Falcon estuvieron presentes en esas tierras que por derecho pertenecen a Argentina.

El Falcon verde, símbolo del Terrorismo de Estado


El Falcon verde, usado habitualmente en los secuestros, se convirtió en un símbolo del Terrorismo de Estado en Argentina. 

La filial de Ford en Argentina mantuvo estrechos nexos con la Dictadura Militar, a tal punto que llegó a patrocinar la tortura que el gobierno lanzó contra líderes sindicales locales. Las colaboraciones llegaron al extremo que esta empresa comenzó a suministrar vehículos a los militares, de modo que el Ford Falcon fue el automóvil utilizado en miles de secuestros y desapariciones. El psicólogo y dramaturgo argentino Eduardo Pavlosky describió el coche como "lo terrorífico como expresión simbólica. El coche de la muerte".

"Ford Falcon, buen estado", cortometraje ficción de 1985.
Un hombre compra un Ford Falcon verde modelo 76. Al cabo de un tiempo nota 
un comportamiento inusual en el auto, cosas que nunca hubiera podido imaginar...

Mientras Ford suministraba coches a la Junta, la Junta le correspondió con un favor: eliminar las cadenas de producción de problemáticos sindicalistas. Antes del golpe, Ford se había visto obligada a realizar importantes concesiones a sus trabajadores: una hora libre para comer en lugar de veinte minutos y un 1% de lo obtenido por la venta de cada coche para dedicarlo a programas de servicios sociales. Todo eso cambió luego del golpe. La fábrica de Ford, ubicada en las afueras de Buenos Aires, se convirtió en una fortaleza armada; en las semanas siguientes se llenó de vehículos militares, tanques incluidos, y sobre ella se oían constantemente los rotores de los helicópteros. Los obreros han testificado que hubo un batallón de cien soldados destinados permanentemente a la fábrica. "En Ford parecía como si estuviéramos en guerra. Y todo estaba dirigido contra nosotros, los trabajadores", recordó Pedro Troiani, uno de los delegados sindicales.

"Ford y la dictadura. Negocios, tortura y represión".

Pipo Cipolatti, con su humor tan particular, inmortalizó la mala fama del Falcon en el clásico de Los Twist "Pensé que se trataba de cieguitos", cuando finalmente volvíamos a vivir en democracia, allá por 1983.

"Pensé que se trataba de cieguitos" (Los Twist).
Del disco "La dicha en movimiento" (1983).

Dueño anónimo manifestándose en contra de la dictadura
y reclamando por la inocencia de su Ford verde.
Al lado, la versión miniatura del mismo modelo, fabricada por Buby,
marca argentina reconocida por sus famosos autitos de colección desaparecida en 1990.

La problemática de estos vehículos se arrastra hasta nuestros días. En el año 2012, el juez federal de Bahía Blanca Eduardo Tentoni secuestro 43 autos Ford Falcon y un Chevrolet modelo Chevy que habrían sido utilizados durante la última dictadura militar para el secuestro de personas, y ordenó pericias sobre esos vehículos.

360 TV - Política: Encontraron 43 Falcon de la Dictadura.








Pick-up Ford Ranchero


La Ford Ranchero es una camioneta (pick-up) del segmento medio derivada del Ford Falcon producida por Ford Motor Argentina entre 1973 y 1986 y por la empresa conjunta Autolatina (Ford - Volkswagen) entre 1987 y 1991.

Características técnicas
Motor
Modelo 16-188. Combustible Nafta común. 6 cilindros en línea y 7 bancadas. Diámetro de los cilindros 93.47 mm Carrera del pistón 74.67 mm Cilindrada 3.080 cm3 Potencia máxima 116 HP SAE a 4.000 rpm Par motor máximo 24.4 mkg SAE a 2.300 rpm Relación de compresión 7.4:1 Diámetro del disco de embrague 23.5 cm
Caja de velocidades
Tipo 3.03 de 3 velocidades totalmente sincronizadas. Relaciones 1era 2.99 a 1 2da 1.75 a 1 3era 1.00 a 1 MA 3.17 a 1
Suspensión delantera
De articulaciones esféricas "Angle Poised", resortes espirales montados en brazos superiores. Amortiguadores hidráulicos interiores de doble acción. Brazos inferiores estabilizados. Control integral "anticabeceo". Barra estabilizadora montada en bujes de goma.
Eje trasero
Tipo DANA 30. Hipoidal de palier semiflotante. Relación 3.54 a 1
Amortiguadores delanteros y traseros
Tipo telescópicos de doble acción.
Resortes delanteros
De tipo espiral. Capacidad 359 Kg.
Elásticos traseros
Tipo semielipticos de 8 hojas longitudinales de acción progresiva. Capacidad de carga 523 Kg
Dirección
Tipo sector y sinfin montado sobre esferas recirculantes. Relación de caja de dirección 19.9 a 1. Diámetro del volante 40.5 cm
Frenos
Standard: Hidráulicos autoenergizados.
Opcional: 1) Servo frenos de vacío con frenos a tambor. 2) Frenos de disco en ruedas delanteras con servo freno de vacío.
Freno de estacionamiento
En las ruedas traseras, accionamiento comando tipo T de desenganche por rotación.
Sistema eléctrico
Batería (tensión y corriente nominal) 12 V 45 Amp / Hora. Alternador 38 Amp - 540 W
Neumáticos
Medidas 6.95 x 14 8 telas. 
Llantas 14 x 5 JJ
Pesos y dimensiones
Distancia entre ejes 278.1 cm Largo total 472.3 cm Peso bruto máximo 1912 Kg (Con frenos hidráulicos -Standard-) o 2010 Kg (Con frenos de disco -Opcional-).
Capacidad del tanque de combustible 53 Lts 

Revista Corsa Nro 374.Junio de 1973

Tres cuartos delantero que evidencia como se mantiene
el estilo de pasajeros, a pesar de la condición de utilitario del Ranchero.

Visto desde atrás, el Ranchero muestra su amplia caja y la modificación
de los grupos ópticos traseros, similares a los de la pick up Ford F-100.


Pieza de colección


La camioneta Ford Ranchero exhibida fue confeccionada en resina, en escala 1/43.














Ambulancia Ford F-150, FAA (1982)


*Nota: según las fuentes consultas la camioneta Ford de la Fuerza Aérea utilizada como ambulancia durante el conflicto por las islas Malvinas aparece identificada indistintamente como F-150, F-250 y F-350. No habiendo podido establecer con total claridad esta confusión, optamos por identificar a todas las ambulancias de las fotos que acompañan este artículo como Ford F-150, tal cual lo describe la pieza de colección exhibida.

Ford F-150 en Malvinas


Los hombres que llevaron a cabo la Operación Rosario, pertenecientes a las distintas fuerzas argentinas, se encontraban sin atención médica hospitalaria. Por ello, el 5 de abril el Comandante Terrestre le ordenó al Director del Hospital Militar de Comodoro Rivadavia el traslado de personal militar, dirigido por el Dr. Mayor Enrique Ceballos, a Puerto Argentino con el fin de instalar un hospital. El 7 de abril, arribó un grupo perteneciente a la Fuerza Aérea, con el fin de brindar apoyo; este grupo estaba compuesto por el Mayor Fernando Espiniella (Jefe del Equipo Médico), los Mayores Juan Martin (Equipo Médico) y Roberto Sturtecky (Equipo de Odontología), 1er Teniente Alberto Fernández (Equipo Bioquímica) y los enfermeros Carlos Ortiz y Daniel Quiroga.

Debido a que el personal de la atención sanitaria formaba parte de las tres fuerzas armadas (ejército, naval y aérea), el Hospital Militar Puerto Argentino (HMPA), luego de su instalación entre los días 10 y 11 de abril, pasó a denominarse Centro Interfuerzas Médico Malvinas (CIMM).

El Hospital Militar Conjunto de Puerto Argentino, hecho sobre la base de una 
escuela. Se ve en primer plano una de las F-150 4×4 de Fuerza Aérea Argentina.

El personal sanitario, al día 3 de junio, estaba compuesto por distintos profesionales médicos de las tres fuerzas: clínicos, anestesistas, cirujanos generales, vasculares, plásticos, traumatólogos, neurocirujanos, urólogos, bioquímicos, odontólogos, farmacéuticos y enfermeros.

El CIMM, a mediados del mes de abril, contaba con: sala de guardia, de recepción y clasificación de heridos, de internación, de operaciones, de yesos, de radiografías, laboratorio, farmacia, depósito de cadáveres, playas de estacionamiento para ambulancias, y un helipuerto ubicado a 50 metros del establecimiento.

La recuperación de los heridos no dependió únicamente del trabajo eficiente y profesional del equipo médico, sino también de la rapidez con que los traslados se llevaron a cabo.

“Acá está nuestro grupo de Fuerza Aérea Argentina cargando a un herido
 en el aeropuerto de Puerto Argentino (BAM Malvinas), luego de uno de los bombardeos.
Las F-250 habían llegado de Estados Unidos, ya totalmente equipadas, en el año ’80.
A mí me había tocado ir a retirar una 0km a El Palomar. Había 4×2 y 4×4, con motores de seis cilindros.
 A Malvinas se mandaron dos en Hércules, por supuesto 4×4, y dieron muy buenos resultados.
Eran ambulancias realmente militares, ya que para el uso en ciudad, que durante año se les había dado,
 eran muy duras y poco confortables para los pacientes" (VGM Dr. Daniel Oudkerk).

Fuente: https://autoblog.com.ar/2014/06/13/los-autos-argentinos-que-quedaron-en-malvinas/

"Llegamos a un lugar donde había agua, era el cráter de una bomba de ataques anteriores.
Como no había otra alternativa entré con la ambulancia y me quedé en el medio,
puse la tracción en las cuatro ruedas cortándose el cardan trasero, por la fricción
 con piedras de gran tamaño. Igualmente pudimos llegar y pedimos refuerzo de otra ambulancia,
la que llevó los heridos mas graves. Mientras que el Capitán Loncharich y el soldado camillero
se fueron con los heridos, el Vicecomodoro Gamen me ordena que lleve el cadáver del Primer Teniente
Castagnari en un jeep, pues la ambulancia había quedado fuera de servicio" (VGM Enfermero Carlos Ortiz).
Fuente: http://www.3040100.com.ar/rescate-bajo-el-fuego-enemigo-esa-era-mi-funcion/

En ese aspecto, las ambulancias Ford F-150 cumplieron un rol excepcional. Si bien Ford Argentina había empezado a fabricar la F-150 en General Pacheco desde 1981, las unidades para la Fuerza Aérea Argentina llegaron desde Estados Unidos con equipamiento especial, algo que en nuestro país hubiera sido necesario desarrollar desde cero.

Esperando el momento para cargar en el C130 a los heridos. El Hércules,
como se ve, nunca apagaba los motores, por si había algún ataque.

Ambas ambulancias Ford F-150 estaban pintadas de color verde. Por pedido de la Cruz Roja Internacional una de ellas fue pintada "a pincel" de blanco, no llegándose a completar la pintura de la otra unidad.

Ambulancia Ford F-150 de Fuerza Aérea con personal de enfermería
pintada a mano de blanco por indicación de la Cruz Roja.

Ambulancia blanca y la no pintada.

Luego de la rendición de las tropas argentinas, las 2 ambulancias Ford F-150 quedaron abandonadas en las islas Malvinas. Quién sabe qué habrá sido de ellas.

Personal médico recluido en una F-150
luego de la rendición del 14 de junio.

Pieza de colección


Modelo die-cast en escala 1/43 perteneciente a la colección "Vehículos Inolvidables de Reparto y Servicio", de la editorial Salvat. La F-150 es el N° 13 en la colección.


Modelísticamente el producto es muy bueno, tiene todos los insertos posibles, todas las tampografías y un frontal de Ford que es muy difícil de conseguir. La carrocería tiene remaches, bordes, insertos, prácticamente no le erraron en nada.
















Humvee (2015)


Historia


Nacido bajo un requerimiento de las fuerzas armadas norteamericanas para reemplazar una amplia gama de vehículos utilitarios desde las ½ ton a 1 ½ ton de categoría, el HMMWV (High Movility Multi Wheel Vehicle), más conocido como “Hummer” o “Humvee”, alcanzó el grado de leyenda en los años 90’s debido a su participación en la Operación “Tormenta del Desierto”, la liberación de Kuwait tras la invasión iraquí de agosto de 1990. Desde entonces se transformó en el vehículo militar moderno más revolucionario, sus prestaciones todo terreno y múltiples configuraciones para todo tipo de misiones lo hicieron el vehículo ideal para muchas fuerzas armadas, incluyéndose en la Historia Militar de la misma forma que lo hizo el Jeep durante la Segunda Guerra Mundial, logrando unos éxitos de exportación sorprendentes durante los años 90’s, donde se creo una especie de “prestigio” para aquellos países que lo incorporaran, más allá que no siempre sus requerimientos podían amoldarlos cómodamente a sus inventarios.

Humvee del Ejército norteamericano.

Más allá de eso, este revolucionario vehículo marcó un estilo de diseño de vehículos militares que pronto comenzó a encontrar clones en todo el mundo de la misma forma que lo hizo el legendario Jeep en su momento.

Humvees reformado utilizados por Estado Islámico.
No hay un parabrisas sin impacto de bala.

Los Humvee argentinos


En el caso argentino, el Hummer comenzó a ser incorporado en interesantes cantidades a partir de los años 90’s, tras el acercamiento de la política exterior del país hacia USA, en donde fue introducido por la Infantería de Marina Argentina (IMARA), el Ejército Argentino (EA) y la Fuerza Aérea Argentina (FAA) en la más amplia variedad de roles.

En consecuencia, a mediados de los 90’s, el EA solicitó a la empresa AM General el suministro de un lote de vehículos Hummer en sus versiones M-1025A2 y M-1097A2.

A fines de los 90’s, el Ejército Argentino solicitó a la AM General un total de cuarenta vehículos Hummer, de los que la mayoría han sido integrados al Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 1, unidad dependiente de la I Brigada Blindada. Esta formación ligera se encarga de misiones de reconocimiento, exploración, seguridad y protección de flanco. 


Dicha unidad se integró a la Fuerza de Despliegue Rápido, entidad de reciente creación dentro del núcleo del Ejército Argentino e integrada por las principales fuerzas de élite disponibles: la IV Brigada Paracaidista y las dos Compañías de Comandos (601 y 602).

La versión M-1025A2 “Modified” es la más numerosa de todas las que se encuentran en servicio en el EA y la IMARA esta versión llegó al país prácticamente desarmada, siendo inmediatamente dotada de un afuste de producción local para la ametralladora media MAG de 7.62 mm, el cual no aceptaba el empleo de armas más pesadas, como la ametralladora M-2HB de 12.7 mm. Sin embargo, ya en 2002 quedó evidente que esta variante podía ser equipada con el sistema antitanque TOW, el cual había sido adquirido por el EA para equipar a estos vehículos. De la misma manera que los lanzagranadas Mk.19 de 40 mm.

La versión M-1097A2 ha sido adquirida en cantidades menores y se encuentran divididas en dos variantes específicas. La versión utilitaria general, de cuatro plazas y con techo de lona se utiliza como puesto de comando, comunicaciones y apoyo general, mientras que la versión dotada de contenedores especiales es empleada por las unidades de comunicación en sus roles específicos, teniendo una configuración de dos plazas, con techo duro y el contenedor en la zona de carga posterior.


Los Hummer argentinos en la ONU


En 1997 la unidad pasó a integrar la Brigada Internacional de Alistamiento Permanente y Despliegue Rápido, conocida por sus siglas en inglés SHIRBRIG (Stand - By, High Readiness Brigade), de la que Argentina es partícipe de los acuerdos firmados para la creación de esta fuerza y un oficial es miembro permanente del Cuartel General de la Brigada. Por su lado, el "Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 1" forma la Compañía de Reconocimiento Ligero de la unidad, también conocida como CAREC.



Última adquisición


El E.A. adquirió durante el año 2015 una importante partida de vehículos tácticos provenientes de los depósitos del US Army.

En febrero de 2015 llegó una primera entrega de 35 unidades Humvee de un total de 100. Estos vehículos se dividen en 3 tipos: abiertos, con cabina de lona y cerrados. Presentan diversas configuraciones en cuanto a armamento y tecnología.

Humvee artillado con una ametralladora MAG 7,62 mm.
Humvee artillado con lanza granadas MK-19 de 40 mm.
Humvee artillado con lanza misil TOW 2A.
Humvee con radar portátil RASIT de efecto Doppler para vigilancia terrestre.
Humvee con equipo de guerra electrónica Tadiran.

En el E.A. son utilizados por el Escuadrón de Caballería Blindado 1, mientras que las versiones dotadas de contenedores especiales son empleados por el Batallón de Operaciones Electrónicas 601.

Los Humvee también son empleados por la IMARA y la Fuerza Aérea Argentina.

Humvee modelo M-1097 A2 de la IMARA con lanza misil sueco RBS-70.
Humvee de la IMARA.
Batallón de Comunicaciones Nº 1 de la IMARA.
Humvee de la Fuerza Aérea artillado con ametralladora 12,7 mm.
Humvee de la Fuerza Aérea Argentina con equipo de comunicaciones .


Pieza de colección 1



Humvee del Ejército Argentino, confeccionado por el modelista Martín Giangreco:  https://www.facebook.com/tyncho.giangreco?fref=hovercard


Se trata del modelo M-1097A2, versión utilitaria general, de cuatro plazas y con techo de lona que se utiliza como puesto de comando, comunicaciones y apoyo general.

El modelo exhibido presenta hermosos detalles, especialmente un "embarrado" muy realista.

Fue construido en base al kit de Italeri, escala 1/35.

Armado y listo para pintar




Resultado final






Mi maqueta











Pieza de colección 2


Humvee del Ejército Argentino, confeccionado por el modelista Martín Giangreco:  https://www.facebook.com/tyncho.giangreco?fref=hovercard

Se utilizó el kit de la marca Academy.




Se trata de la versión M-1025A2 “Modified”. En un afuste incorporado al techo lleva un lanza misiles antitanque TOW.



Armado y listo para pintar





Resultado final





Mi maqueta















Jeep Mercedes Benz 230G


Historia


Si bien Mercedes-Benz ya había incursionado en el sector de vehículos militares livianos de tracción total con sus modelos "G" (de los cuales produjo varias versiones hasta los años '40), no fue sino hasta comienzos de la década del '70 que renació un interés en esta materia.

En 1972, la firma alemana comenzó a evaluar la posibilidad de ofrecer, nuevamente, un todoterreno, tanto para una utilización netamente militar (capaz de reemplazar a obsoletos modelos en uso) como para el mercado civil.

Daimler-Benz se asoció entonces con uno de los mayores especialistas en el tema, la empresa austríaca Steyr-Daimler-Puch.

De esta unión nació la Geländefahrzeug GmbH (GFG), una sociedad conjunta con capital repartido entre ambas marcas y, al poco tiempo, se comenzó el desarrollo de un modelo que, por cuestiones técnicas y económicas, contó con varios elementos de las series de vehículos comerciales existentes.

Mercedes fue la encargada de proveer la carrocería, los motores y diversos componentes como la caja de velocidades, ejes y sistemas de dirección. Steyr suministró al caja de transferencia, el chasis y , además, fue la responsable del ensamble final del vehículo.



Luego de años de exigentes pruebas y mejoras de diseños en los prototipos, finalmente, en febrero de 1979, se presentó la "clase G" (del alemán Geländewagen, algo así como "vehículo todoterreno") y las primeras unidades de serie comenzaron a rodar desde la fábrica de Steyr-Daimler-Puch en Graz, Austria.

Inicialmente, se podía optar entre 4 modelos, 2 nafteros: 230G (4 cilindros) y 280GE (6 cilindros) y e diesel: 240GD (4 cilindros) y 300GD (5 cilindros). Éstos, a su vez, se ofrecen en 2 longitudes de chasis (corto y largo) y 5 variantes de carrocería, compartiendo todos una caja de velocidades manual de 4 marchas.

Otra de las razones del interés en la fabricación del G, era la orden por 20.000 unidades que había efectuado el Shah de Irán (uno de los principales accionistas de Mercedez-Benz en esa época).

Sin embargo, cuando el Shah fue derrocado, la orden fue cancelada. A pesar de ello, la producción pudo continuar gracias a algunas ventas comerciales. Unas de las más importantes fueron las que llevó a cabo la Policía de Frontera Alemana y, un poco más adelante, la Argentina, mayormente para su Ejército.

Mercedes-Benz 230G canadiense explotado en Afganistán

Según el mercado, en algunos países el Mercedes se comercializó con las marcas Puch, como ser: Austria, Suiza y naciones del Este de Europa, o Peugeot, denominado en este caso P4, con motor y caja –además de otros componentes– franceses.

La versión básica original (230G) montaba el motor naftero "tipo M 115" y en los modelos militares, gracias a una relación de compresión especialmente reducida, podía funcionar con naftas de bajo octanaje.

Otras características de la versión militar eran un sistema eléctrico estanco, rediosuprimido y de 24 voltios de iluminación de oscurecimiento (bajo normas OTAN) y cardanes de la transmisión reforzados.

Además de este equipo especial, estos modelos contaban con jaula antivuelco integral, parabrisas revatible, medias puertas delanteras (sin marco) y capota vinílica.

Los diferenciales bloqueables y la dirección asistida eran, originalmente, tanto para los modelos militares como civiles, opcionales de fábrica.

La historia del Mercedes-Benz Clase G en el programa "Escala Clásica" (1º parte)

El nuevo vehículo austro-alemán se adaptó al uso militar con gran éxito, gracias a un robusto chasis de largueros estancos y travesaños tubulares, ejes y suspensiones de gran recorrido y una carrocería espaciosa y de fáciles reparaciones gracias a sus paneles planos.

La avanzada transmisión, completamente sincronizada, permitía que tanto el acople como el desacople de la doble tracción, la selección de marchas altas o bajas como asismismo el bloqueo de los diferenciales se realizaran con el vehículo en movimiento, lo cual le daba al G un elevado poder de tracción.

Un diseño atemporal e inconfundible contribuyó a dotarlo de un carácter muy personal. La filosofía del Mercedes fue siempre representar desde el exterior la gran robustez que lo caracteriza.

Sin embargo, y debido a su elevado costo, nunca se produjeron más de 7000 u 8000 unidades anuales, razón por la cual Dailmer-Benz retiró, en 1981, su participación en la empresa conjunta, aunque los vehículos continuaron conservando la marca Mercedes fabricados bajo contrato por Steyr.

La idea de Mercedes-Benz es continuar con el G hasta, al menos, la década de 2020, más de medio siglo después de haber sido presentado.

La historia del Mercedes-Benz Clase G en el programa "Escala Clásica" (1º parte)



El MB 230G en el Ejército Argentino


A finales de la década del70, el ejército Argentino se propuso complementar y reemplazar gradualmente la dotación de sus vehículos de campaña livianos, básicamente Jeeps importados M38A1 y M606, además de los nacionales M101, por un nuevo modelo.

Se efectuaron exigentes pruebas a lo largo de toda la Argentina con el Mercedes 230G, el Land Rover "Ligero" fabricado por Santa en españa (para lo cual se importaron especialmente 3 unidades) y el Volskwagen Iltis.

De acuerdo a  relatos de la época se comentaba que el ganador había sido el Iltis, pero se escogió el Mercedes (cuyo costo casi duplicaba al del Land Rover y era similar al del Iltis) y, durante 1981, se adquirieron 1000 unidades 230G, convirtiendo a la Argentina en el primer país, fuera de Alemania, en incorporarlo a su Ejército.


La idea era de comprar más vehículos, los cuales llegarían a un total de 2500, pero la Guerra de Malvinas, en 1982, frustró la operación.

El Ejército Argentino adquirió versiones de "caja corta" (chasis corto) y "caja larga" (chasis largo), en ambos casos de sólo dos puertas. La mayoría eran del modelo corto. el Ejército solicitó que, en todas las unidades de su pedido, se incorporen como opcionales la dirección asistida y los bloqueadores de diferencial en ambos ejes. 

Nunca antes el Ejército había contado en su inventario con un vehículo liviano de tan alta movilidad y la adopción del recién llegado supuso un salto cualitativo muy importante con relación a los Jeeps existentes. 

A su llegada, sobre el verde oliva de fábrica se le aplicó el marrón terroso mate para enmascararlos de una forma simple, dejando sectores expuestos del color verde original. Más adelante se fueron repintando cubriendo la totalidad del vehículo en distintas combinaciones de dos colores según la zona del empleo.


Entre todas las unidades incorporadas existieron algunas civiles de 4 puertas y techo rígido, más otras de la versión sanitaria. Estas ambulancias sobre chasis largo eran carrozadas y adaptadas en Alemania por la firma Binz,

Los G se utilizaron ampliamente como vehículos de comando, reconocimiento y transporte, algunos fueron provistos con equipos de comunicaciones y, en los '90, a determinadas unidades de chasis largo les fueron incorporados radares de vigilancia terrestre.

Desde esa época y en adelante, varios 230G han sido empleados en las misiones de paz al servicio de la Organización de las Naciones Unidas, debidamente repintados íntegramente en blanco.

Pocos 230G han sido subastados. Los casi 800 con que aún cuenta el Ejército Argentino se encuentran en muy buen estado y sin demasiado uso, salvo aquellas unidades destinadas a la zona patogónica que acumulan más kilómetros debido a las distancias que suelen recorrer.

La idea actual es continuar utilizándolos por varios años más y, de ser necesario, efectuarles una recorrida integral reparándolos en todos sus sistemas. Quizás se les realice una remotorización con propulsores Diesel (en un momento se efectuaron algunos ensayos). El tiempo dirá.



Fuente: García Loperana, Gastón Javier: "Vehículos tácticos del Ejército Argentino", Ed. 1884, Buenos Aires, 2014 (1º edición).

Pieza de colección



Armado y listo para pintar


Resultado final





Mi maqueta










2 comentarios:

El coleccionista implacable dijo...

Estimado, lo felicito por el excelente trabajo que realiza. Comparti el link de su blog en mi humilde pagina sobre coleccionismo.

Le deso un excelente 2016!!!

Saludos!

Roberto Daniel dijo...

Muchas gracias César. Esta colección es bastante reciente y está en pleno crecimiento. Seguramente en el 2016 habrá muchas novedades en este blog.

Le agradezco especialmente por difundir este pequeño rincón dedicado a nuestra historia.

Cordial saludo.