Últimas novedades


Últimas novedades.


-Güemes en las Invasiones Inglesas (Ver 02 - Subido el 09/07/2020)

-F-86 Sabre de la Escuadrilla Acrobática Cruz del Sur (Ver 12 - Subido el 09-05-2020)

-Diorama de un M-113 en la Patagonia (Ver 10 - Subido el 29/02/2020)

-Cuerpo de Royal Marines (1806) (Ver 02 - Subido el 18/04/19)

-Diorama VC TAM 1/35 (Ver 10 - Subido el 12/04/19)

-Oficial de Caballería, 1826 (Ver 04 - Subido el 29/03/19)

-Coronel José de Olavarría (Ver 04 - Subido el 29/03/19)

-Coracero de Lavalle (Ver 04 - Subido el 05/03/19)

domingo, 1 de marzo de 2015

Blindados del Ejército Argentino

Blindados del Ejército Argentino.












Tanque liviano Vickers


Historia


La fabricación británica en blindados livianos tuvo varios propulsores, pero es de destacar por su tenacidad, la tarea del mayor (luego teniente general) Sir Gifford Le Q Martel, que construyó con su propio dinero, en el garaje de su casa, un vehículo blindado para un solo tripulante hecho con partes de automóviles comerciales.

Cuando por posteriores evaluaciones se vio que una sola persona no podía dar a basto en la tarea de conducción, y otras derivadas del combate, se iniciaron de inmediato pruebas con un vehículo para dos tripulantes, y es así que se encargó a la empresa Carden-Loyd ocho blindados con esas características.

En 1928 se fusionaron las firmas Vickers y Carden-Loyd, y trabajaron en el proyecto de un blindado liviano. La idea también era que pudieran exportar este vehículo, pues había muchos ejércitos en el mundo –sin capacidad industrial- ansiosos por poseer blindados. Fue así que el gobierno británico permitió a la Vickers exportar modelos, que no debían ser iguales a los que debían suministrar a las Fuerzas Armadas británicas. Nacieron entonces los “modelos de exportación”.

Los operadores más importantes incluyeron a la Unión Soviética, Polonia, Bulgaria, Turquía, China nacionalista, Finlandia y un gran número de países más pequeños que compraron cantidades limitadas.

Estos ejemplares tenían un innovador sistema de suspensión compuesto por conjuntos de bogies con pequeñas ruedas al que se denominó “suspensión Vickers”, sistema que fue adoptado y copiado por varios países. Este era un buen sistema para bajas velocidades pero no para altas, por su mantenimiento.


Bolivia utilizó éstos blindados en la guerra del Chaco contra Paraguay (1932-1935). Había un gran número de variantes de los Vickers ligeros, pero los utilizados por los bolivianos fueron únicamente los Mk.A y Mk.B, que difieren solamente en el tipo de torreta que montaron. El Mk.A era con torretas gemelas y armado con ametralladoras. Las torrecillas fueron montadas lado a lado y cada torreta cubría 120° a cada lado del eje longitudinal de los tanques con su ametralladora pesada Vickers refrigerada por agua. El Mk.B era un tanque armado con cañón, colocado en una única torreta. Estaba armado con un cañón corto de baja velocidad de 47mm y una ametralladora coaxial, aparentemente una Vickers LMG de una variante que tenía su cañón embutido en una pesada protección.

Vickers 6 ton. Mk. A.

Vickers 6 ton. Mk. B.

La torreta era un diseño cilíndrico tosco que tenía una sección horizontal circular y una sección vertical trapezoidal. Esta torreta contenía a solamente dos miembros del equipo, el comandante y un artillero, que también oficiaba de cargador. Los tanques ligeros de Vickers eran máquinas militares bien fabricadas, pero mientras que su chasis era de un diseño excelente, el diseño de la superestructura y de la torreta era algo tosco.

Uno de los modelos comerciales de la firma Vickers-Carden-Loyd fue el Tanque Liviano modelo 1933. Un buen blindado al que posteriormente se le reformó el sistema de suspensión, y se transformó en el modelo 1934, el cual se vendió a tres países: Argentina, Bélgica y Suiza. 


Características del Tanque Vickers

  • Largo: 3,62 mts.
  • Ancho: 1,89 mts.
  • Alto: 1,88 mts
  • Peso total: (con carga de combate) 3.810 kgs.
  • Motor: Rolls Royce naftero de 6 cilindros de 50 HP
  • Velocidad máxima: 48 Kms p/hora
  • Radio de Acción: 140 Kms.
  • Armamento: 1 ametralladora Vickers modelo CT refrigerada a agua, de calibre 7,65 mm y que poseía una cadencia de fuego de 550 a 600 disparos por minuto.
  • Tripulación: 2 hombres (conductor y comandante-artillero).
  • Suspensión: Del tipo de resorte de recuperación (Horstmann)
  • Blindaje: De 4 mm en los laterales y de 9 mm en la parte delantera y la torreta.
  • Trocha: De 1,57 mts.




Vickers Modelo 1934 del Ejército Argentino.

Los Vickers argentinos


En base a la poca información disponible, se puede aseverar que la República Argentina compró doce Vickers-Carden-Loyd modelo 1934, en el año 1937 y que fueron primeramente destinados al Comando de Arsenales.



El 9 de julio de 1938 se realizó en la ciudad de Buenos Aires el desfile militar, con un total de 15.500 efectivos intervinientes, cerrando el mismo, el avance de los doce Vickers en una formación de cuatro líneas de tres tanques cada una, comandada por el capitán José S.M. Salinas.



En cuanto a la coloración de los Vickers, estaban pintados con el tradicional verde oscuro satinado de los tanques ingleses, y a ambos lados de la torreta tenían pintada la escarapela argentina en celeste y blanco. En la parte posterior de la torreta, y sobre la parte superior del chasis (adelante), tenían pintado un círculo amarillo con el número en negro (por ejemplo “1”, “2”, “3”, “4”, etc.).

Estos blindados fueron denominados en la Revista del Suboficial, como Tanque Liviano Vickers, Modelo Argentino 1938.

Según algunas versiones, el proyecto del gobierno argentino era usar los 12 Vickers para instrucción e ir formando el personal para el medio acorazado, para encarar después la compra, ya que habían sido puestos los ojos en el tanque checoeslovaco LT38 (o Praga TNH), como los que había comprado Perú en 1938. Este proyecto no se pudo concretar debido a la invasión alemana a Checoeslovaquia y el posterior desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.

Estos tanques fueron dados de baja en el Ejército en el año 1946, aunque todavía figuraban en el inventario de las fuerzas blindadas del año 1950.

Portada de una revista de la década de 1940 sobre el desfile del 9 de julio.

Pieza de colección 1

Maqueta de un Vickers modelo 1934 del Ejército Argentino confeccionada por el modelista Martín Giangreco: https://www.facebook.com/tyncho.giangreco?fref=hovercard&hc_location=chat

Se partió de la maqueta escala 1/35 de la marca Vulcan, de un Vickers Mark VI B, producido entre 1936 y 1940. En consecuencia, la torreta presenta algunas diferencias con el modelo comprado por el Ejército Argentino, cuya torreta es más redondeada, pero de todas maneras resulta una pieza extraordinaria.


Proceso de armado









 Mi maqueta












Pieza de colección 2


Diorama escala 1/72 de un tanque liviano Vickers durante un desfile militar en la década de 1930, confeccionado por Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/





M4 Sherman

Historia


El M4 fue un tanque medio diseñado para los aliados, en la Segunda Guerra Mundial. No fue el mejor ni el más moderno, pero era un vehículo confiable y efectivo, capaz de ser producido en grandes volúmenes con la tecnología instalada en EEUU para el mercado civil. Los británicos recibieron grandes cantidades para el frente europeo, muchos de los cuales fueron modificados con un cañón autóctono y se denominaron "Firefly".

Desarrollo


El medium Tank, 75mm Gun, M4 apodado Sherman por el Ejército británico, que llamaba con nombres de Generales de la Guerra de Secesión a sus tanques de origen USA (Stuart por JEB Stuart al tanque ligero M3, Grant y Lee al mediano M3, general Pershing al T/M26, etc., etc.) fue la maduración de la tecnología de blindados americana para 1942. Durante los años 30s, el ejército americano carecía de fondos suficientes para diseñar tanques, y ademas había fuerte debate acerca de qué se requería. Por eso, se usó el poco dinero disponible en diseñar una serie de sistemas requeridos para tanques futuros: suspensiones, transmisiones, motores modificables a empleo de blindados y ademas tecnología específica para dicha función. Para cuando los nubarrones de guerra llegaron a Europa, el estado del arte era el medium Tank M2, que tenía ya las trazas básicas del Sherman en cuanto a dimensiones básicas de chasis, suspensión y motor Continental radial mas transmisión Cletrac. Este motor radial es el motivo de la altura del tanque, debido a la necesidad de acomodarlo en forma vertical, no horizontal, en la parte trasera. Ademas, el eje de la transmisión pasaba en diagonal por la torre, forzando a mantener la altura debido a que había que subir el "canasto" de la torre.

El M2 era obsolescente en protección, pero sobre todo en armamento, ya que proyectaba las doctrinas del US Army desde los 30s en el sentido de llenarlo de ametralladoras e instalar solo un cañón de 37mm. Las lecciones de la caída de Francia y empleo alemán de blindados, mas los planos del Char B1 Bis, entregados por Francia en la expectativa que pudiera ser producido en EE.UU., y las experiencias de la comisión británica de compras, que sugerían modificaciones en los productos a comprar, llevó al híbrido derivado del m2 llamado M3: este tanque retenía el cañón de 37mm en la torre, pero agregaba una pieza de 75mm, derivada del famoso soixante Quinze Francés de 1897, en amplio uso en la artillería de EE.UU., como arma principal en una protuberancia a la derecha del casco. Este diseño fue vendido a UK bajo el nombre de General Lee, y en una versión modificada, que ubicaba una radio británica modelo 19 en la torre, bajo el nombre de General Grant. Estos fueron instrumentales en las batallas de Gazala, donde fueron un rudo desperar para la PanzerWaffe, y en los primeros dos Alamein, siendo un tanque de entrega regular en el VIII Ejército hasta la campaña de Túnez. Posteriormente, serían entregados a unidades del XV Ejército en Birmania y del Ejército Australiano, que los emplearía hasta reemplazarlos por los Centurion en los cincuentas.

El Sherman era una versión "ordenada" del M3. Por un lado reposicionaba el cañón de 75mm, que era extendido a 40 calibres, en una torre giratoria central, por otra, se modificaba para una producción en masa adaptando sus procedimientos de producción, así como su tecnología de base a las diferentes fabricas. Ello llevaría a seis versiones básicas:
  • M4, casco soldado y motor continental.
  • M4a1, Casco fundido y motor continental.
  • M4a2, casco soldado y motor diesel.
  • M4a3 casco soldado y motor bencinero Ford.
  • M4a4, casco soldado ligeramente mas largo para acomodar un enorme motor Chrysler Multibank, que nonera más que CINCO (!!!) motores V8 de automóvil acoplados.
  • M4a5, entiendo que era el nombre a una derivacion hibrida entre el M3 y M4 producida en Canadá bajo el nombre de RAM.
  • M4a6, soldado con un diesel radial (!!!) Caterpillar.
De estas versiones básicas, se extrapolan luego modificaciones de casco, especialmente el incremento del ángulo de la plancha frontal a una monobloque de 47°, la aparición de una nueva suspensión de resortes horizontales mas eficientes llamada HVSS, oruga mas ancha de 23", la nueva torre T23 más amplia y la agregación a la pieza original de 75mm, de un obús de 105mm para apoyo estrecho, de una pieza de 76,2mm de mejor penetración de blindaje (en la torre T23, aunque en posguerra se instalaron en torres normales para exportación, por ej. a Pakistán) y los británicos instalaron su célebre pieza de 17Lbs, la mejor arma AT existente en Europa en servicio aliado para 1944 y 45.

Sherman Tank M4A3E8 con cañón de 76mm.
 George Patton Museum, Fort Knox, KY.

Un M4 con suspensión HVSS y cañón de 105mm.

Los británicos recibieron esencialmente Sherman M4a4 a los que llamaron Sherman V y Sherman M4a2, a los que llamaron Sherman III. Los Sherman Radiales M4 y M4a1 (Sherman I y II) se recibieron también en números importantes, al principio y muy al final del la guerra, siendo éstos sobre todo híbridos que combinaban bloque frontal fundido con parte trasera soldada.

Los rusos recibieron cantidades muy relevantes de M4a2 con cañón de 75mm y de 76,2mm, llamándolos cariñosamente Emcha, por la reducción de "M4" en Ruso.

Los británicos en el Noroeste de Europa equiparon originalmente a las divisiones blindadas de Guardias n°11 y Polaca con M4, así como al menos tres brigadas blindadas independientes. Sólo las Army Tank Brigades de apoyo estrecho y la 7Div Blindada estaban equipadas con otro material, Chuirchills y Cromwells respectivamente. Este último equipaba además a todos los batallones de reconocimiento blindado de división blindada británicos. Con el paso de la guerra, algunas brigadas fueron desbandadas, la 11 div acorazada recibió Comets y los Polacos se reequiparon con M4a1 con torre T23 y cañón de 76mm.

El Sherman claramente tuvo títulos para reclamar ser de los mejores tanques del mundo en 1942, cuando estaba a la par de las primeras versiones del T34 (con ventajas y desventajas comparables), sobre el Pz III 50mm L42 y el Crusader III con 57mm.

Para el 44' ya estaba por debajo del Panther, Pz IV lang, de los T34 con 85mm y era algo menos móvil que el Cromwell, que tenía la misma potencia de fuego y protección. Para el 45, estaba superado claramente por medios ya mucho mas avanzados como Panther G/F, Comet, Pershing, T44, etc.

Su viabilidad hasta el final se debía a que seguía siendo el tanque más fiable mecánicamente de cualquier país en guerra, y por supuesto su prodigioso régimen de producción, no solo de tanques, sino también de repuestos.

Corte transversal de un tanque M4A4: 1 - Anilla para elevación, 2 - Ventilador,
3 - Escotilla de la torreta, 4 - Periscopio, 5 - Bisagra de la escotilla de la torreta,
6 - Asiento de la torreta. Permite manejar la ametralladora de 12,7 mm de la misma,
7 - Asiento del artillero, 8 - Asiento del comandante (junto al asiento del cargador),
9 - Torreta, 10 - Filtro de aire, 11 - Tapa de radiador, 12 - Repartidor del filtro de aire,
13 - Grupo motor, 14 - Tubo de escape, 15 - Guía de la cadena, 16 - Bomba de agua,
17 - Radiador, 18 - Generador eléctrico, 19 - Eje de transmisión trasero, 20 - Habitáculo de la torreta,
21 - Pivote de rotación, 22 - Eje de transmisión delantero, 23 - Bogie de suspensión, 24 - Caja de cambios,
25 - Piñón de tracción principal, 26 - Asiento del conductor, 27 - Asiento del servidor de la ametralladora,
 28 - Cañón de 75 mm, 29 - Escotilla del conductor, 30 - Ametralladora M 1919A4

El Sherman Firefly


El Sherman Firefly fue una adaptación británica del Sherman americano. Llevaba un potente cañón QF de 17 libras (76,2 mm), desarrollado como cañón antitanque por el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Fue el cañón antitanque Aliado más efectivo de la guerra.


Cañón antitanque británico QF de 17 libras (76,2 mm).

Empleando el proyectil subcalibre APDS, era capaz de penetrar cualquier blindaje, a excepción del más grueso de los tanques alemanes, ofreciendo a las unidades de tanques británicas la posibilidad de defenderse de sus contrapartes alemanas. Su mayor virtud era la potencia de fuego, que resultaba excelente, pudiendo destrozar a un Tiger alemán a 900 metros de distancia. En realidad, la virtud del proyectil del cañón inglés del Sherman Vc Firefly estaba, más que en la potencia de fuego, en su capacidad de penetración: traspasaba con facilidad el blindaje frontal de los Panther, con algo de dificultad el blindaje delantero del Tiger I y nunca penetró el del King Tiger. 

De izquierda a derecha vemos, proyectil de alto explosivo trazador o HE T,
proyectil de alto explosivo trazador de alta capacidad HE T HC,
Proyectil trazador perforante con casco y cubierta balistica APCBC T y
 Proyectil perforante con casquillo desechable APDS T.

Para adaptar el sherman al QF de 17 libras se le tuvo que cambiar la torreta y colocar una mas grande que pudiera soportar el peso del gran cañón. Además de cambiar la torre, se tuvo que dejar un espacio, para el retroceso del cañón.

En primer lugar una torre de Sherman de primera generacion con cañon de 75 mm corto,
enmedio un Sherman IIA con cañon de 76 mm y al final una torre de Firefly
(con la peculiares modificaciones de cohetes RP a los lados y un deposito "extra" detras del contenedor de la radio.

La génesis del proyecto Firefly se halla en un comandante del Real Regimiento de Tanques llamado George Brighty, que en 1943 servía en la Academia de Tiro de Lulworth, Dorset. Brighty estaba convencido de que el Sherman era una mejor plataforma para el 17 libras que el A30, que estaba sindo probado en esos momentos. Pero la torre era demasiado pequeña para tal pieza y su retroceso. En este punto se le unió George Witheridge, un veterano de las campañas de África, donde había mandado el Escuadrón C del 3 RTR en Gazala, donde fue herido y quedó incapacitado para el servício activo y acabó asignado a la Academia de Tiro de Oriente Medio. Allí conoció al general Jacob Devers, que se quedó impresionado con Witheridge y lo invitó a Fort Knox, para aconsejar sobre las tácticas de tiro de los carros. Tras seis meses en EE.UU. Withridge regresó a Lulworth convencido del valor de los tanques americanos, especialmente el del Sherman.

Para entonces el A30 había demostrado sus carencias y se comenzaba a buscar un tanque que no estuviera enfocado al apoyo a la infantería, sino a ser un arma multipropósitos. El problema era que, si para conseguir ésto, había que sacrificar la capacidad AT, algo iba mal.

Sherman Firefly, The Tank Museum, Bovington, UK.

Mientras, Brighty seguía con sus experimentos con el Sherman y el 17 libras. Su idea, ya que no pensó en modificar la torre, era un sistema que fijara el cañón y que hiciera que toda la masa del tanque absorbiera el retroceso. Witheridge no estaba muy convencido al respecto, e hizo algunas sugerencias. Poco después el Departamente de Diseño de Tanques ordenó cesar el desarrollo del Sherman mejorado. Pero Witheridge, que a diferencia de Brighty tenía amigos bien situados, no se rindió. Finalmente, Claude Gibb, director general del departamento de Producción de Armas e Instrumentos, del ministerio de Guerra, retiró el proyecto de Lulworth para ponerlo en manos de una comisión oficial.

De hecho, había un profesional asignado al misterio, un tal W.G. K. Kilbourn, ingerniero de la Vickers asignado al Departamento de diseños de tanques. No se sabe mucho sobre él, salvo que solucionó el problema que Brighty no había podido.

El 17 libras tenía un retroceso que la torre del Sherman no se podía permitir. Kilborun reemplazó los cilindros de retroceso con unos más cortos a ambos lados del cañón, en un montaje especial. Ésto acortaba el retroceso, pero el cañón no quedaba lo suficientemente asegurado. Para evitar ésto, había que alargar el tubo del cañón. Aún así, quedaban dos problemas. La torre quedaba, con la pieza, dividida en dos mitades. El artillero quedaría en una situación complicada para abandonar el tanque en caso de emergencia. Para ello se añadió una nueva salida, que, a su vez, simplificaba la recarga de municiones.

Pero también tenían el problema de la excesiva proximidad de la radio al cañón en su retroceso. Así pues, se optó por alargar la torre por su parte trasera con una caja blindada alargada para contener la radio.

La munición del 17 libras era mayor y más pesada que la de cualqueir tanque británico y, por ende, más difícil de manejar en sus estrechos confines. La solución fue rediseñar el anillo de manera que el bloque no se moviera de lado sino arriba y abajo, lo que, de paso, haría que el cargador no tuviera que levantar tanto el proyectil para cargarlo (significa que el cierre del cañón (o sea, donde se mete la munición) se giró 90°. De esta forma el desplazamiento del cierre al abrirse era de arriba hacia abajo y no de costado. De esta manera se ahorraba espacio). También se tuvo que rediseñar el cañón, que estuvo listo para el 11 de noviembre de 1944.

Un prototipo del Sherman Firefly en Chertsey.

Un problema adicional con la munición del 17 libras era su mayor tamaño, lo que reducía la cantidad de proyectiles disponibles (97 en un Sherman V con su pieza de 75 mm, 78 en un Firefly, aunque por razones prácticas sólo se cargaban 77). No era un mero recolocar las granadas al nuevo diseño. Tenían que estar cerca del cargador y que éste no tuviera excesivos problemas con su manejo. Finalmente se alcanzó un compromiso para el Firefly VC.

En la torre habría espacio para dos pequeños almacenes, con dos y tres granadas respectivamente. Un cargador experimentado podía cargar estos proyectiles a una velocidad de uno cada seis segundos. Agotados estos depósitos, estaba otro situados a los pies del cargador con otras 18 granadas. De hecho, contenía 20, pero dos estarían bloqueadas por el cañón y no podrían ser usadas. Con este depósito la velocidad de carga pasaba a ser de nueve o diez segundos. El único problema era la posición de la torre con respecto al depósito, pues al girar, los paneles del suelo cubrían el deposito, limitando el acceso del cargador. Pero como se pensaba que no habría necesidad de que el tanque apuntara en más direcciones que la frontal, no se consideró un gran problema.

El resto de la munición era más complicada de alcanzar. Cuarenta granadas estaban almacenadas debajo de suelo de la torre, a la derecha, adonde no tenía acceso el cargador. Para complicarlo, a diferencia del anterior depósito, en el que las granadas estaban dispuesta de manera vertical e inclinada, en estos dos estaban almacenadas de manera horizontal, en hileras. Peor aún, estos depósitos sólo podían ser usados estando la torre en una posición específica (en el depósito más avanzado, debería estar orientada hacia un punto entra las cuatro y las cinco en punto y en el posterior debía hacerlo cerca de las ocho en punto), lo que las hacía inalcanzables en la mayoría de situaciones de combate. De hecho, más que depósitos eran considerados como reservas. En resumen, para uso inmediato, el Firefly sólo tenía 23 granadas, tras lo cual tendría que hacerse una pausa para cargar munición.

Un Sherman Firefly (en primer plano), junto a otros Shermans americanos.

Quedan, sin embargo, otras quince granadas que localizar pues, en teoría, son la causa del cambio más drástico del Sherman. El depósito para estas granadas estaban a la derecha del conductor, en el lado opuesto a la transmisión, donde estaría situado el ametrallador. Como no había nadie para dispararla, la ametralladora y su montaje fueron retirados y un segmento de blindaje fue soldado a la apertura. Esta es una manera muy sencilla de idenitifcar a un Firefly. Finalmente, si los dos depósitos de granadas eran difíciles de alcanzar, éste era imposible. Las granadas estaban almacenadas verticalmente, apuntando hacia arriba, lo que hacía muy difícil cogerlas. Peor aún, las granadas sólo podían ser pasadas a la torre si el tanque no estaba en combate y parado.

Tras inspeccionar el prototipo del Sherman Firefly, disponible a partir del 6 de enero de 1944, se pidieron 2.100 ejemplares de este modelo a cuatro fabricantes. Esta cifra reflejaba la preponderancia del Sherman en los regimientos británicos y, por supuesto, en los canadiense y polacos equipados con material británico. Al apreciarse que el A30 Challenger no estaría listo para el día D, aumentaron las prisas. Por ello, se decidió que los Challengers serían entregados únicamente a las unidades que debian recibir el Cromwell. Para ello, sólo se solicitaron 200 Challengers. Pero su desarrollo iba muy retrasado. Por ello, esos regimientos que debían recibirlo serían equipados mientras tanto con Fireflies.

Un rumor que surgió en esa época es que cualquier Sherman podía recibir la pieza de 17 libras, lo que no es cierto, por una serie de factores técnicos y logísticos. Sólo, aparentemente, los Shermans que funcionaban con petroleo podían usarlo, lo que eliminaba al Sherman III (M4A2). No se conocen las razones de este criterio, aunque quizás la disponibilidad sea el motivo principal. Pero los Shermans que si cumplían este requisito también estaban limitados. El Sherman IIC un Firefly basado en el M4A1 parece que no se fabricó, pero tampoco se sabe porqué. Los canadienses consideraron una versión Firefly de su muy similar Grizlly. Por otro lado, el M4A3, que hubiera sido desginado como Firefly IVC, fue un diseño del que los ingleses apenas recibieron unos pocos ejemplares. Así pues, sólo el Sherman I (M4) y Sherman V (M4A4) eran aptos para la conversión.

1 de septiembre de 1944: elementos de la División Acorazada de Guardias cruzan Fouilly,
en el Somme. Podemos ver un Sherman estándar con su pieza de 75 mm y un Firefly,
seguido por lo que parece un Stuart sin torre. Los edificios al fondo son los memoriales
para las bajas francesas en los combate del Somme en 1916.

Durante su servicio, los Fireflies recibieron tres tipos de municiones: APC (perforante), APCBC (antitanque con cabeza balística) y HE (alto explosivo). En términos de rendimiento, el APCBC era una ligera mejora con respecto al APC pero con menor alcance. 

El problema eran las granadas HE. Podían ser disparadas a una distancia mayor de 10,000 yardas, lo que estaba por encima del alcance normal de unt anque y que era ideal si el tanque iba a ser usado como artillería de largo alcance, como Briggs y Witheridge habían sugerido, pero eso era en el desierto. En el teatro europeo el campo de visión no era tan amplio, pero las granadas HE aún eran muy necesarias.

Un problema de las granadas HE era que, para reducir su alcance, se les quitó parte de la carga, lo que hacía que, en terreno blando, no detonara el proyectil, aunque fue un problema que se solucionó en su momento. 

En agosto de 1944 aparece el APDS, una granada perforante con un núcleo de tungsteno con una carcasa que se desprendía al ser disparado, lo que le daba menor resistencia al aire. En teoría, era un proyectil temible, que incluso podía atravesar la coraza del Tiger II a 1.500 yardas. El problema era su imprecisión por encima de las 500 yardas, lo que era una distancia suicida para el Sherman.

Auqnue no se puede probar cual fue el primer regimiento en usar el Firefly en combate, pudo ser el Staffordshire Yeonmary, Queen's Own Royal Regiment, que formaba parte de la 27ª Brigada durante los desembarcos del día D. El regimiento contaba con 48 Sherman III y 12 Sherman V, siendo estos últimos Firefly pues los III no eran apropiados para la conversión.

Un rumor que surgió fue que los alemanes prontamente identificaron el Firefly como un terrible oponente e intentaban destruírlos en primer lugar. Si analizamos las cifras de una brigada canadiense y de tres inglesas, vemos que perdieron, de media, el 19% de sus Fireflies, por un 29% de sus tanques regulares. Experiencias de primera mano indican otra cosa. El coronel Readman, al mando del Royal Scots Greys, 4a Brigada Acorazada que no está incluída en la estásdistica mencionada antes, comenta que, con la experiencia de Italia en mente, donde raramente se encontraban Panteras o Tigres, habían agrupado sus Fireflies en pelotones independientes que apoyarían a los otros pelotones de Sherman de 75 mm. Pero en Normandía, donde cada esquina escondía a un Tigre o un Panera, hizo que esta práctica se abandonara y que cada pelotón tuviera un Firefly. Mientras que estos tanques eran escasos, esta práctica parecía ser la habitual. Readman añade que, de no haber Fireflies suficientes, estaba listo para usar cazacarros M-10 equipados con la pieza de 17 libras.

Sherman Firefly vs Panzer V Panther.

La escasez en el número de Fireflies disponible hizo que la llegada de estos tanques a Italia fuera muy reducida. A medida que avanzaban los aliados hacia el norte, sus encuentros con tanques pesados se conviertieron en más comunes, pero hasta octubre de 1944 no se pudieron destinar Fireflies para tal teatro. Hasta entonces, los Fireflies habían tenido que ser compartidos por los regimientos en la zona, teniendo uno por compañía, en el mejor de los casos. Por esto estaban protegidos de mejor modo que en otras zonas. El mayor problema, sin embargo, era el cañón, cuya longuitud fue criticada por diversos oficiales, sin darse cuenta de que ese factor era lo que lo hacía tan poderoso como arma antitanque.

Cuando los americanos decidieron mejorar el Sherman añadiéndole una pieza de 76 mm dejaron fuera de este programa al Sherman M4A4 (Sherman V), lo que resultó muy alarmante para los ingleses, que presionaron a los americanos para seguir produciéndolo. De todos modos, los Shermans de 75 mm de cualquier tipo eran algo escasos y hacia el tercer cuarto de 1944 el Firefly comenzó a producirse en muy escaso número. Sólo cuando llegó una curiosa conversión del Sherman M4 (Sherman I), combinando elementos del M4 y el M4A1 el denominado Sherman Hybrid, mejoró un poco la situación.

El Sherman Firefly fue introducido en las divisiones británicas en 1944, poco antes del desembarco aliado en las costas normandas. Después del exitoso resultado del Firefly en Normandía, se decidió que cada división acorazada, contara con un pequeño número de estos Sherman, como refuerzo, ya que tenían una gran potencia de fuego. Se situaban en la cabeza de las columnas blindadas, dado que este Sherman era capaz de poner fuera de combate a tanques alemanes como el Panzer V (phanter) o el Panzer VI (tiger). 

El Sherman Firefly podía penetrar el blindaje delantero de un Tigre I desde mas de 1000 metros de distancia. 

Los alemanes, preferían eliminar antes a un Sherman Firefly que a un M4, ya el que británico, hacia mas daño en las filas alemanas. Por eso los británicos optaron por ponerle al Sherman Firefly un camuflaje un tanto "soso", constaba de un color verde oliva, y nada mas que con la insignia de la división acorazada, de esta manera, los alemanes podrían confundir al Sherman Firefly con el M4. 

Tras la guerra el Sherman comenzó a ser retirado de servicio rápidamente en el ejército Británico. Su servicio fue breve, pero dio a los ingleses la confianza de poder cazar con garantías, a los Tigres y Panteras alemanes.

Aquí una interesante comparativa: Sherman (normal y Firefly) vs Tiger.

El Sherman en Argentina


Los Sherman argentinos fueron comprados (por kg) a Gran Bretaña luego de finalizada la guerra, en un número que se estima en más de 400 unidades. Hubo de varios modelos distintos, tanto con el cañón de 75 mm y el inglés de 17 libras, y varias motorizaciones. Constituyeron la columna vertebral de las fuerzas acorazadas argentinas por varias décadas, sin parangón en la región.

Sherman con cañón de 75 mm frente al Edificio Libertador.

De esa forma, los tanques vendidos a Argentina correspondían esencialmente a los stocks acumulados en Bélgica, y por ese motivo eran primordialmente los stocks finales, predominando los cascos m4a4/Sherman V y M4 Composite/Sherman I Hybrid, tanto con torre con pieza de 75 mm como subversión "C" o Firefly con arma de 17 Lbs. Esta última era soberbia en penetración de blindaje, pero comparativamente pobre en capacidad HE, por lo que normalmente se combinaba con Shermans normales con cañón de 75 mm.

Shermans Firefly del Regimiento de tanques 8 en la Base Aeronaval de
Punta Indio durante los enfrentcmientos entre Azules y Colorados.

La modificación más importante de los Sherman "británicos" era el cañón, pues no era el tradicional Modelo M3 de 75 mm. sino el inglés de 17 libras (76.2 mm.), por ello fueron llamados Firefly. Así Argentina llegó a poseer casi 400 carros Sherman, de los cuales la mitad eran el modelo Firefly. Ya para la década de 1960, los Sherman en servicio eran 266, de ellos, 152 eran Firefly. Pero muchos de esos vehículos fueron usados para canibalizaciones ante la inexistencia de repuestos en muchas unidades del despliegue.


Cañón de un Sherman Firefly en el Regimiento de Tanques de Magdalena
En la segunda foto se aprecia el cierre con la descarga hacia abajo típica de estos cañones.

Estos tanques llevaban planchas adicionales de blindaje: dos soldadas al costado derecho, una al costado izquierdo y dos sobre el frente, protegiendo al conductor y ametralladorista. 

En los últimos años de su vida, y aunque estaba prevista su desprogramación y reemplazo por los TAM, el conflicto con Chile del 78 forzó una modernización local de los ejemplares sobrevivientes –unos 120– con un cañón FRT francés de 105 mm, construido bajo licencia en el país, nuevo motor y otros cambios menores: son los llamados "Sherman repotenciados" que continuaron operando durante la década del ochenta.

 Folleto publicitario de Frabricaciones Militares (frente y dorso) sobre el nuevo cañón de 105 mm

Como base para esta conversión se utilizaron chasis de diferentes versiones, lo cual sumado a las modificaciones locales realizadas por las unidades dieron como resultado un amplio espectro de modelos diferentes.

Sobre el frente del alojamiento de la transmisión, pegados a los guardabarros, observamos los anclajes para las barras de soporte del cañón principal, así como las correas de sujeción de estas barras. A la derecha se observa una protección de fabricación nacional para la bocina. Las cadenas son del tipo T49 con conectores de 1-1/4" con guías angostas.

Sherman repotenciado a bordo de un camión transportador.


Otra particularidad es que los trenes de rodaje no fueron modificados al estándar HVSS de los tanques israelíes. permaneciendo los de los modelos viejos. En muchos aspectos se trato de una normalización al estándar de la red logística del ejercito argentino en ese momento en lo tocante a equipos de radio y luces de carreteo, no se coloco equipo NBQ.

En la torreta notamos dos cosas de interés: por un lado la presencia de lanzagranadas, y por otro la extraña posición del freno de boca del cañón. Mas allá de los aspectos funcionales, en algunos vehículos fue imposible dar el último giro al freno de boca para fijarlo en posición horizontal, de ahí su extraña apariencia. El mantelete es el modelo M34A1, más ancho y con mejor protección.

Entre las modificaciones se tuvieron: mejoras al tren de rodaje, suspensión, orugas (fabricadas en Argentina), reparación de cascos, cambio de motor y cambio de cañón. El cañón elegido fue el francés FTR de 105 mm. (construido en Argentina), mismo que utilizan los AMX-13 argentinos. Éste tiene un alcance efectivo de 1500 metros y puede disparar diferentes tipos de granadas (fragmentación, carga hueca y fumígena-incendiaria).

Algunos vehículos en la década del 80" recibieron arados antitanque Urban y palas allanadoras en funciones de barreminas en aquellas unidades que tenían TAM, pues los arados Urban son muy pesados para un tanque de motor delantero.

Sherman repotenciado con arado barreminas Urdan KMT-3 israelí.

Sherman repotenciado con arado barreminas Urdan KMT-3 israelí.

Sherman repotenciado: modelo dotado de pala topadora.

El Sherman formó la espina dorsal de la caballería blindada argentina durante muchos años y las largas columnas de tanques se vieron en varios golpes de estado, llegando incluso a participar en los levantamientos carapintadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

Un Sherman potenciado de las fuerzas "leales",
durante la rebelión carapintada de Monte Caseros en 1988.

En la mítica historieta argentina "El Eternauta", creación del escritor Héctor Germán Oesterheld y dibujada magistralmente por Francisco Solano López, podemos observar a los tanques Sherman como parte del Ejército Argentino en las entregas La Batalla de la General Paz y El ataque a la Cancha de River.

En nuestro país, el tanque Sherman fue todo un símbolo de una época, como lo demuestra esta historieta publicada por primera vez  en septiembre de 1957 en la revista Hora Cero Semana.

El Eternauta - La Batalla de la General Paz.

El Eternauta - El ataque a la Cancha de River.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SHTtDtaAbyc


Debido a su alta disponibilidad en el país, muchos Sherman argentinos fueron usados en la película Rescatando al Soldado Ryan.

Supuestamente, hasta hace muy poco, se mantenían 70 en reserva como "bases de fuego", es decir, en lugar de una pieza de artillería.

Todos ellos han sido dados de baja. Los Sherman fueron reemplazados por los vehículos de combate de la familia TAM.

Sherman repotenciados dados de baja.

Disparo ceremonial de un M4 Sherman repotenciado en el Regimiento de Caballería de Tanques 8. 
Esta ceremonia se hizo al realizarse la baja de estos vehículos, el 25 de abril de 1998.


Algunos de estos vehículos dados de baja por el Ejército Argentino quedaron en manos de coleccionistas particulares, pudiendo encontrarse avisos clasificados "Vendo tanque Sherman".
Aviso clasificado del año 2012 ofreciendo un tanque Sherman
dado de baja por el E.A., repotenciado durante el conflicto del Beagle. 


El desfile del 9 de julio de 2016 nos trajo una grata sorpresa: en Corcordia, provincia de Corrientes, se vio desfilar un Sherman repotenciado con el cañón de 105 mm.

Fue un verdadero placer ver nuevamente a uno de estos históricos monstruos de acero rodando por nuestras calles.






Pieza de colección 1: Sherman con cañón de 75 mm


La maqueta exhibida  fue confeccionada por el modelista Martín Giangreco:  https://www.facebook.com/tyncho.giangreco

Se partió de la maqueta del tanque Sherman, versión alemana beutepanzer M4a2 75mm, de Cyberhobby / Dragon Dml # 6529, escala 1/35.

Armado



Montando la escena



Mi maqueta







Pieza de colección 2: Sherman Firefly con cañón de 17 libras


La maqueta exhibida  fue confeccionada por el modelista Martín Giangreco: https://www.facebook.com/tyncho.giangreco

Se utilizó el kit plástico de la marca Dragon Models, escala 1/35, de un Shreman Firefly, casco híbrido (mezcla de fundición, soldadura y remaches).

Proceso de armado


Armado



Montando la escena




Mi maqueta









Agrupación de Comunicaciones 601 (City Bell)


Los dos tanques Sherman, reponteciados con el cañón francés de 105 mm, ubicados en la Agrupación de Comunicaciones 601 de City Bell (partido de La Plata), sobre el lateral de la calle Güemes.
























M7 "Priest"


Historia


El Transporte a Motor M7 Obús de 105 mm fue un vehículo de artillería autopropulsada estadounidense producido durante la Segunda Guerra Mundial. Se le dio el nombre oficial de servicio 105 mm artillero autopropulsado, Priest por el Ejército Británico, debido a la similitud entre el orificio superior de la ametralladora y un púlpito, pues Priest significa cura o obispo.

M7 en Aberdeen Proving Ground, Maryland.

En 1941 una de las lecciones de la guerra en Europa fue la necesidad de tener unidades de piezas de artillería autopropulsada que proporcionasen fuego de apoyo y así mismo fuesen capaces de seguir a las unidades blindadas en sus operaciones. La práctica del Ejército de los Estados Unidos de poner cañones sobre vehículos semiorugas propició el nacimiento del Priest en 1941. Su diseño se aceptó en febrero de 1942 y la producción empezó en abril, e inmediatamente el ejército Británico ordenó centenares.

Sobre la base de la ley de préstamos y arriendo los M7 disponibles fueron enviadas urgentemente al Norte de África para frenar el avance del Afrika Korps. Entró en combate por primera vez en la Batalla de El Alamein. Dados los buenos resultados obtenidos y su fiabilidad el Ejército Británico continuo empleándolo en Italia y en Francia, e incluso acabada la II Guerra Mundial. Un problema logístico al que se enfrentaron los ingleses es que su estándar de munición no era el mismo que el americano, lo que fue resuelto con el tiempo con la aparición del Sexton de fabricación Canadiense y con estándares ingleses. Algunos de los M7 fueron adaptados como transporte de personal en Francia en 1944.

M7 americano durante la Batalla de las Ardenas, Bélgica, invierno 1944-45.

El ejército americano asignó sus M7 a los Batallones de Artillería Acorazada de las Divisiones acorazadas, y en algunos Batallones de Artillería Independientes. Los M7 se utilizaron tanto en apoyo de las unidades de Infantería o Acorazada, como en apoyo directo como cañones de asalto. En Europa apoyaron las operaciones en Francia y su punto cumbre lo logró en la Batalla de las Ardenas, donde cada división blindada contaba con tres batallones de M7. Los M7 apoyaron posteriormente el avance sobre Alemania. El M7 también combatió en el frente del Pacífico, especialmente en Okinawa.

Variantes

  • M7: Los primeros M7 producidos fueron modificaciones de los tanques medios M3 Lee. A fin de mantener un perfil bajo, la desviación del cañón del obús se limitó a una inclinación de 35°. En mayo de 1942, después de solo un mes de producción, el vehículo se modificó para aumentar la capacidad de su depósito de municiones de 24 a 69 proyectiles. Esto se logró mediante la colocación de siete proyectiles en la pared izquierda, cinco en la derecha, y un almacén que permitiera guardar el resto en las placas del suelo. El M7 también pasó por un cambio relativamente rápido de estar basado en el M3, para tener más en común con el M4 Sherman. El primer ejemplo importante fue la adopción de tres piezas de la coraza, de una sola pieza de fundición y la suspensión de estas a imitación del M4. En servicio británico, algunos M7 llevaba un aparato de radio, que se situaba en el lugar de 24 proyectiles de munición.

Early production M7, British VIIIth Army,
Second Battle of El Alamein, October 1942.
  • M7B1: Transformando totalmente la forma del M7, la M7B1 se basa totalmente en el chasis del M4A3 Sherman. Se estandarizó en septiembre de 1943, y se declaró sustituto del estándar en enero de 1945.

Standardized M7 based on the M4 Sherman chassis, Tunisia, January 1943.
  • M7B2: Durante la Guerra de Corea, la elevación limitada del obús se convirtió notablemente en un asunto problemático y se aumentó a 65° para aumentar el alcance efectivo de este. La ametralladora del montaje antiaéreo también tuvo que ser elevada para dar un arco de fuego de 360°.

M7B2  Priest 105mm-SP-Howitzer, en el Museo de Camp Mabry, Texas.
  • Defrocked Priest: Su traducción aproximada sería "Obispo descanonizado" o "capado", pues la forma de púlpito fue modificada. Como parte del esfuerzo aliado para cerrar la Falaise y salir por fin de Normandía, un total de 72 M7 tenían su arma principal retirada para prestar servicio como vehículos blindados y fueron utilizados por primera vez en Operación Totalize. Estos vehículos modificados sobre el terreno se denominan "Defrocked Priests", "Unfrocked Priests" o incluso "Holy Rollers". El trabajo se realizó en una semana por 250 efectivos a partir de 14 unidades británicas y canadienses. 36 vehículos fueron asignados a la cuarta brigada de infantería de la 2ª División de Canadá y la 154ª Brigada (Highland) de la 51ª División (Highland), que dirigió el ataque.


British "Defrocked Priest" APC in Normandy, Operation Goodwood, June 1944.
  • Kangaroo: "Canguro" en español, fue un blindado canadiense convertido a partir del M7 para su uso por las unidades de la Commonwealth británica en el norte de Europa. El canguro podría llevar a 20 infantes, más una tripulación de dos personas. Un total de 102 fueron convertidos entre octubre de 1944 y abril de 1945. El nombre de "canguro" se convirtió en genérico para todas las conversiones de vehículos de combate blindados de transporte de personal, incluyendo tanques Ram.


New Zealand Army Kangaroo, armed with an extra Boys rifle, Northern Italy, fall 1944.

 
Ficha técnica


Nacionalidad: Estados Unidos
Fecha: 1942
Tripulación: 7 tripulantes
Largo: 6,02 m. Ancho: 2,88 m. Alto: 2,54
Peso: 22 t. Autonomía: Aproximadamente 200 km.
Motor: Continental R-975 C-1 con 375 cv
Velocidad: 40 km/h. Vadeo: 1,2 m.
Obstáculos verticales: 0,6 m.;
Trincheras: 1,91 m.
Armamento principal: Cañón de 105 mm M1/M2 Howitzer con 69 proyectiles.
Armamento secundario: ametralladora de 12,7 mm
Blindaje: Entre 25 y 51 mm. según fuente.

M7 Argentinos


Este modelo fue vendido luego de la Segunda Guerra Mundial a distintos países, como Italia (que modificó el cañón en los años 60) y la Argentina. La cantidad que llegó a nuestro país fue muy escasa, y se pudo ver a 6 de ellos en el desfile del Centenario del General San Martín, en 1950. Estos vehículos estuvieron en servicio, pintados con el color verde terroso del Ejército de esos días y llevaban el sol amarillo sobre los costados a la altura de la segunda rueda, con la inscripción "Ejército Argentino" coronando la insignia.

M7 Priest - Museo del Ejército Argentino.

Años después, los Priest fueron radiados del servicio y se los emplazó en algunos Regimientos como monumentos, hasta que en 1981, el general Galtieri, entonces Presidente de facto, los inspeccionó de visita a un Regimiento, y ordenó recuperarlos, modernizándolos, para reingresarlos al servicio activo. La tarea estuvo a cargo de TENSA, en donde además de reparar el deterioro causado por el tiempo, le cambiaron el cañón por uno similar, M2 A1 de 105 mm.

Los M7 fueron remotorizados con un motor diesel Deutz f10 L-413 F de 450 HP enfriado por aire; les cambiaron y modernizaron el tablero de conducción y las orugas. Una vez finalizados los trabajos con éxito, los seis M7 Priest ya modernizados fueron incorporados al servicio en el Grupo de Artillería Blindada 2, en Rosario del Tala, en donde estaban servicio hasta 1997 (no tenemos datos más adelante de esa fecha), pintados con el camuflaje de dos colores estandarizado en el Ejército, y con sus matrículas en color negro a ambos lados del casco, situadas en la zona que queda a una altura media entre el borde del guardabarros y la parte superior del vehículo, y entre el primer y segundo conjunto de suspensión.

M7 Priest - Museo del Ejército Argentino.

M7 Priest - Museo del Ejército Argentino.

Estos vehículos son conocidos en el Ejército Argentino como "Cureña Motorizada M7 B1 para obús de 105 mm" o "Cureña VC M7".

Fuente: Sigal Fogliani, Ricardo: "Blindados argentinos, de Uruguay y Paraguay", Ed. Ayer y Hoy, Buenos Aires, 1997, pp. 55-57.

Pieza de colección 1


Obús autopropulsado M7 del Ejército Argentino confeccionado sobre un kit plástico en escala 1/35 por el modelista Martín Giangreco: https://www.facebook.com/tyncho.giangreco


Se partió de la maqueta marca Academy y se le dio al vehículo un esquema de pintura argentino y una base sobre tierra.

Proceso de armado.







Mi maqueta









Pieza de colección 2


Diorama de un M7 del Ejército Argentino confeccionado en escala 1/72 por el modelista Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/


El Priest es marca Italeri, de la serie para wargames; se detalló un poco el cañón y se le agregaron calcos argentinos. Las figuras son infantes americanos marca Caesar, transformados. Nótese los detalles autóctonos de la pava y el mate y del costillar al asador.

















M-41 Walker Bulldog

Historia


El M41 Walker Bulldog fue un tanque ligero estadounidense. Fue diseñado para sustituir al M24 Chaffee. Este vehículo adoptó el nombre del general Walton Walker, el cual murió en un accidente de tránsito mientras dirigía a las tropas estadounidenses que defendían el perímetro de Pusan en la Guerra de Corea.

El tanque respondía a la división establecida por los mandos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos donde los tanques ligeros se debían construir para ser dotados con un cañón de 76 mm, que entonces aún se consideraba un calibre válido para las fuerzas de reconocimiento y despliegue rápido.

Con el inicio de la Guerra Fría Estados Unidos comenzó a buscar reemplazar sus tanques ligeros M-24 “Chaffee”. Los análisis sobre el empleo del M-24 en combate mostraron que se empleó en múltiples roles pero apenas en exploración (sólo el 3 % de los casos analizados); por ello se pidió un cañón potente capaz de destruir al T-34/85 soviético. Además, debería ser aerotransportable y servir como base para una familia de vehículos acorazados.

Una de las primeras versiones del M-41.

Al prototipo inicial T-37 le siguió el T-41, al cual se le realizaron mejoras para acabar siendo el T-41E2. Con el inicio de la guerra en Corea se realizó un pedido para que Cadillac Motor Car División comenzara la fabricación sin estar aprobado el modelo definitivo. Los primeros T41E1 fueron construidos en el Cleveland Tank Arsenal, siendo entregados a unidades del ejército a finales de 1951.

En 1951 comenzó su producción, y para 1953, en un programa de producción acelerado, había sustituido a todos los M24. El tanque, como en otros casos, tenía que cumplir varios requisitos: Estar capacitado para la lucha antitanque con un arma poderosa, ser ligero y con cierta capacidad anfibia para dotar a tropas de despliegue rápido, y tener un tamaño reducido para poder dotar a las fuerzas aerotransportadas. Como en otros casos, tratando de satisfacer tantas demandas, no satisfizo ninguna.

El M-4l no continuó la costumbre de llamar a los carros con nombres de algún general del Ejército famoso y se le llamó "Little Bulldog". Sin embargo, en 1951 se decidió darle el nombre del general Walker, muerto en accidente en Corea y ambos nombres se unieron formando “Walker Bulldog”.

En total se construyeron unos 5500 carros entre todas las variantes, con pequeñas diferencias exteriores de detalle. Además del US Army, Reserve y National Guard, sirvió en, al menos, otros 22 países.

En 1961 se cedió en gran número a las fuerzas de autodefensa japonesas, tras lo cual se empleó para reforzar a las fuerzas de la república de Vietnam del Sur. Curiosamente, el estrecho interior que había agobiado a los estadounidenses, fue considerado cómodo y amplio por los soldados asiáticos, en especial los del Ejército de Vietnam del Sur. Aparte de eso, valoraron su fiabilidad mecánica, y el salto de gigante que suponía para sus ejércitos, equipados con sobrantes de la Segunda Guerra Mundial.

M-41 utilizado en la guerra de Vietnam.

España recibió un buen número de M41 de la ayuda americana, y los mantuvo operativos en unidades de exploración hasta la década de 1990. Las modernizaciones sucesivas fueron costosas, pero en ningún caso pusieron al tanque al nivel del momento. Durante un tiempo se experimentó la posibilidad de convertirlos en el cazacarros "Cazador", proyecto abandonado rápidamente.

El M-41 sirvió de base para varios vehículos: El antiaéreo M-42, los obuses autopropulsados M-52 y M-44, el transporte acorazado M-75 y otros muchos desarrollos experimentales.

El M41 Walker Bulldog era un vehículo ágil y bien armado. Por otro lado, consumía mucho combustible, era ruidoso y lo suficientemente pesado como para causar problemas con el transporte aéreo.

El Walker Bulldog tuvo un desempeño limitado en la guerra de Corea. Este conflicto sirvió para resolver deficiencias que éste tenía. En Vietnam tuvo que enfrentar a los T-54 y PT-76 del Ejército de Vietnam del Norte obteniendo un buen rendimiento en combate.

M-41D conservado en Taiwán.


M-41 en Argentina


Durante la Presidencia del Dr. Arturo Illia y en el marco del Programa de Asistencia Militar, el Ejército Argentino recibió equipo blindado, como el VCTP M-113 y el VC M-41. Pero de este último sólo se recibieron 5 Tanques, los cuales tuvieron una efímera vida en las filas del EA.

Existen varias versiones al respecto.

Para algunos, al ser derrocado el Gobierno Constitucional por la denominada "Revolución Argentina", el Gobierno de EE.UU. suspendió las entregas. También se arguye que los Norteamericanos exigieron su devolución, los cargaron en un barco, y los arrojaron en el mar, en un sitio de aguas profundas... Para otros, volvieron a EE.UU.

Para otros, sabiamente el EA prefirió la familia de los AMX 13 en sus 3 versiones (tanque, transporte de personal y artillería autopropulsada 155/22) y armadas en el país. La decisión del EA, en su momento, fue prudente: si un tanque medio hubiese aparecido en el vecindario, los M-41 se hubiesen vuelto obsoletos frente a él, mientras que el cañón de 105 mm de los AMX conservaba su capacidad de destruirlos.

Las matrículas fueron EA 21149 a EA 21153. Sólo nos quedan las fotos de algún desfile militar como prueba de su paso por estas latitudes.

M-41 Walker Bulldog en un desfile militar en Argentina.

Pieza de colección


La maqueta exhibida fue confeccionada por el modelista Martín Giangreco:   https://www.facebook.com/tyncho.giangreco?fref=ts


Se partió de la maqueta de Tamiya escala 1/35 y se agregaron calcas y detalles para convertirlo en un tanque argentino

Proceso de armado







Resultado final




Mi maqueta





















AMX-13


Historia


El desarrollo del tanque ligero AMX-13 se inició después de la Segunda Guerra Mundial. La producción comenzó en 1953 y cesó en 1987. Se construyeron más de 4000 tanques ligeros AMX-13 de todas las variantes para el ejército francés y clientes de exportación. Fue exportado a 25 países y un gran número de ellos están todavía en funcionamiento hoy en día.

El tanque ligero AMX-13 tenía una serie de soluciones inusuales para los tanques de la época. Se destinaron a apoyar a las tropas aerotransportadas y es aerotransportable.

El casco y la torreta del tanque ligero AMX-13 son placas soldadas de acero blindado de 20 - 40 mm de espesor. Un motor delantero montado proporciona protección adicional. Vale la pena mencionar que el AMX-13 carece de sistema de protección NBQ.

La torreta del AMX-13 tiene un diseño inusualmente oscilante. Se compone de dos partes. La parte inferior se mueve horizontalmente, mientras que la parte superior se mueve con el cañón principal en posición vertical.

Torreta oscilante (vista cercana).

El arma principal de 90 mm tiene un cargador automático y se alimenta de dos cargadores rotatorios, cada uno con 6 rondas. Los cargadores se encuentran en la torreta. Las municiones se carga a través del techo de la torreta y los casos son expulsados a través de una abertura situada en la parte trasera de la torreta. El autocargador proporciona el AMX-13 con una tasa de fuego en 10 disparos por minuto, además, le permitió reducir la tripulación a tres miembros.

El AMX-13 fue equipado con torretas diferentes:
  • La torreta FL-10 con un cañón de 75 mm. Fue el modelo de producción inicial. Este cañón de 75 mm se basa en el cañón L/71 del Panther alemán. Esta variante se denomina en ocasiones como el AMX-13 modelo 51 o AMX-51. El vehículo lleva 37 rondas. A una distancia de 2 km que podría penetrar la armadura de 170 mm de espesor. Desde 1966, la torreta FL-10 fue equipada con un potente cañón de 90 mm. Las municiones disparadas se redujeron a 34 rondas.
  • La torreta FL-11 con un cañón de 75 mm es más corta. Los tanques ligeros AMX-13 con torretas tales fueron operados por las colonias francesas.
  • La torreta FL-12 con un cañón principal de 105 mm. Se utilizó la misma munición del tanque de batalla principal AMX-30. A una distancia de 2 km que podría penetrar la armadura de 360 mm de espesor. La carga de municiones se redujo aún más.
  • La torreta FL-15 desarrollada en 1983 fue un desarrollo posterior de la FL-12. Tenía un sistema de control de tiro nuevo.

Perfil del AMX-13


El armamento secundario del AMX-13 era una ametralladora de 7.5 mm coaxial, que fue sustituido más tarde por una ametralladora de 7,62 mm. En 1960 algunos de los tanques ligeros AMX-13, destinado a apoyar a las tropas de infantería fueron equipados con cuatro misiles antitanque guiados SS-11, montado cerca del cañón principal. También hubo variante, equipada con seis misiles antitanque HOT.
El vehículo tiene una tripulación de tres personas, incluyendo al comandante, artillero y conductor.

El AMX-13 es accionado por motor de gasolina SOFAM Modelo 8Gbx, desarrollando 250 caballos de fuerza.

Variantes


-AMX-13 de recuperación de vehículos blindados.

-AMX-13 lanzapuentes.
AMX-13_ALB (posapuentes de las Fuerzas Armadas de Singapur, año 2005)
-AMX-61/62/63 obuses autopropulsados de 105 mm.
AMX Mk 61 del Ejército suizo, con obús de 105 mm.
-AMX F3 obuses autopropulsados de 155 milímetros.
AMX F3, con obús de 155 mm.
-AMX SS11 lanza cohetes anti-tanque.
AMX-13 SS11, con lanzador de cohetes anti-tanques.
-LAR-160 sistema múltiple de lanzamiento de cohetes.

-AMX-13 DCA 30 versión anti-aérea con radar retráctil.

-AMX VTT transporte blindado de personal.
AMX VCI APC in Yad la-Shiryon Museum, Israel. 2005.



Características técnicas

  • Tripulación: Tres
  • Coraza: 40 mm
  • Dimensiones: 6.36m x 2.5m x 2.3m
  • Peso: 15 Toneladas
  • Presión sobre el suelo: 0.76 kg/cm^2
  • Motor: Sofan modelo 8 GXb de ocho cilindros, refrigerado por agua, alimentado por gasolina y que desarrolla una potencia de 250 caballos a 3.200 rpm.
  • Velocidad Máxima 60 km/hr
  • Autonomía: 350 km
  • Franqueo Obstáculo Vertical: 0.65 m
  • Franqueo Zanja: 1.6 m
  • Pendiente: 60 por 100

El AMX-13 en Argentina  


El Ejército Argentino incorporó unos 60 tanques AMX-13 FL-12 en la década de 1960, en el marco del "Plan Europa", los cuales entraron en un proceso de fabricación e integración nacional progresivo en el astillero ASTARSA. Venían con una configuración con cañón de 105 mm desde un principio.

Museo de Armas de la Nación.

También se adquirieron varias unidades AMX-13 VCI y Mk. F3.

AMX Mk F3 (obús 155 mm) del Ejército Argentino.

Otra de las mejoras que se le realizaron en nuestro país en el año 1979, fue el reemplazo del motor original SOFAM naftero, por un motor Deutz diesel enfriado a aire, la instalación de una ametralladora MAG de 7,62 mm., un equipo de tiro nocturno y el cambio de los equipos de comunicaciones originales por los normalizados el E.A.

El cañón actual es de origen francés de 105mm. Existen versiones equipadas con el cañón Cockerill de 90 mm que dispara proyectiles estabilizados por aletas, transporta 36 disparos de 90 mm y 3.600 de ametralladora.

AMX-13  en un desfile (década 1980).

Al ingresar al país los tanques fueron pintados en un color verde amarronado, el que luego se cambió por los tonos verde oliva claro y kaki arena

Prosiguen lentamente la baja de los tanques AMX-13 pertenecientes al Ejército Argentino. De los 60, incorporados a partir de 1969 en un proceso de fabricación e integración nacional progresivo en el astillero ASTARSA, en la actualidad fueron dados de baja más de la mitad y solamente permanecen orgánicos en los Regimientos de Caballería Ligero 5, de Salta y en el Regimiento de Caballería Ligero 15, en Campo de los Andes, Mendoza, totalizando unos 26 vehículos aproximadamente.

AMX-13 del Regimiento de Caballería Ligera 15, en el año 1995.

Tanque AMX-13 del  Ejército Argentino (año 2012).

Su reemplazo estaba basado en el desarrollo del Patagón, una integración de torre de AMX-13 de los existentes y una batea nueva de SK-105, de los que solo se armaron cinco y luego el proyecto se paralizó

Pieza de colección


La maqueta exhibida fue confeccionada por el modelista Martín Giangreco: https://www.facebook.com/tyncho.giangreco?fref=ts

Se partió de la maqueta de Takom escala 1/35, que trae en su portada un tanque en versión argentina. Trae calcas para dos versiones del E.A.: sol amarillo con numerales blancos para pintura verde y numerales negros para camo bicolor.

El resultado final es realmente excelente.



Proceso de armado






 Resultado final

 













 Mi maqueta














VC TAM

 
Fácil de mantener, con un buen radio de acción, excelente transitabilidad y con un todavía poderoso cañón de 105 mm., que con municiones adecuadas es sumamente peligroso, el TAM es un digno medio blindado que tiene un importante escalón logístico, de adiestramiento e industrial desarrollado por el Ejército Argentino (EA), que logra una interesante tasa de disponibilidad operativa en los escuadrones acorazados.

Historia


En la década de 1960, el Ejército Argentino contempló la necesidad de reemplazar el grueso de su fuerza acorazada compuesta por M4 Sherman y Sherman Firefly, para lo cual se implementó el Plan Europa, en el que se buscaría diversificar los proveedores de armamento y buscar un socio tecnológico para comenzar con el desarrollo de la industria de defensa nacional. El primer paso fue la adquisición del tanque ligero francés AMX-13/105, el cual no resultó ser el vehículo ideal, por lo cual, el Estado Mayor General del Ejército Argentino solicita que se desarrolle de nuevo una preselección y concurso para definir el nuevo carro de combate mediano, hecho específicamente para equipar a todas las unidades blindadas argentinas para los años 80.

Este vehículo debía cumplir con todos los requisitos solicitados por el Ejército Argentino y no a medias. Si ningún vehículo cumpliera con ésto el Requerimiento Operacional mencionaba la producción local del vehículo para lo cual se buscaría un socio industrial. Los alemanes presentaron su exitoso Leopard 1 mientras que la francesa GIAT Industries hizo lo mismo con el AMX-30. Estos dos modelos eran muy similares y estaban considerados como los mejores CCP'S de Europa. Ambos eran relativamente livianos, estaban bien protegidos y poseían muy buena movilidad. Estados Unidos quiso participar del concurso y envió un M60 Patton para ser evaluado por el Ejército Argentino. El carro de combate norteamericano resultó muy pesado, no tenía la autonomía requerida, era más lento que los europeos, y además era más costoso de adquirir y mantener. Descartados todos los modelos evaluados el Ejército Argentino emprende la búsqueda de un vehículo que cumpliera todos los requerimientos solicitados y sirviera de base para toda una nueva familia de vehículos.

VC-TAM (formación).

Aunque en la Argentina se diseñó en la década de 1940 el Nahuel DL-43, diseñar un vehículo de combate de última generación era en ese momento inviable por no disponer de facilidades industriales y tecnológicas, no presentes en Sudamérica para entonces, y que podría demandar más de diez años y cantidades de dinero que el estado no podía asumir, se optó por buscar un socio tecnológico para la producción de un carro de combate moderno. Por ésto se firma un acuerdo con el consorcio alemán Thyssen - Henschel el cual desarrollaría el TH-301, una variante modificada con torreta del Marder, a la vez que formaría a los ingenieros y técnicos argentinos y realizaría la transferencia de tecnología necesaria para que la producción en serie sea realizada en el país.

Entre 1974 y 1976 desarrollo dos versiones básicas solicitadas por el alto mando argentino. La primera sería un tanque medio de 30 toneladas, dotado de un cañón de 105 mm y la segunda un vehículo de combate de infantería VCTP muy similar al Marder alemán, pero dotado con una torreta biplaza armada con un cañón de 20 mm, que luego se usaría como transporte de personal.

Las evaluaciones de los prototipos del TAM se realizaron durante 2 años, en las cuales fueron probados en todos los terrenos posibles, recorriendo 10.000 km, realizando pruebas en la cordillera de los Andes, a 4.560 msnm, la llanura central y el desierto patagónico con temperaturas de hasta -15 ºC, como así también en las selvas tropicales del norte del país con más 38º C.







Concluidas las pruebas y con 1.452 modificaciones de diversos tipos solicitados por el Estado Mayor del Ejército Argentino, la variante alemana del Marder recibe el visto bueno para su producción del primer lote de vehículos en la Fábrica Militar de Río Tercero siendo entregado el primero en 1979. En 1980 se crea la empresa TAMSE (Tanque Argentino Mediano Sociedad del Estado) en la localidad de Boulogne Sur Mer, provincia de Buenos Aires, encargada de producir los vehículos en serie.

Cabe destacar que durante una década el TAM fue el mejor tanque de la región debido a que sus contrincantes directos eran los M-51 "Super Sherman", AMX-30B y M41 chilenos, así como los M41C brasileños. Exceptuando al AMX-30B chileno de prestaciones similares, aunque numéricamente inferior, en la región no había ningún tanque medio o carro de combate principal comparable al TAM. A mediados de la década de 1990, las cosas se emparejaron con la entrada en la región de los Leopard 1BE y el M-60A3 TTS brasileños y los Leopard 1V chilenos. No fue hasta el año 2005, con la entrada en servicio de los Leopard 2A4 en el Ejército chileno, que supuso un verdadero desequilibro en lo que al arma acorazada se refiere a nivel regional.

Presentación del VC TAM  - Tanque Argentino Mediano,
en el programa "Adelante Juventud" (1980).

Diseño


El Ejército Argentino consideraba de gran importancia la estandarización logística, de mantenimiento y entrenamiento. Con una familia de vehículos creada bajo un mismo chasis, se ahorraría un importante presupuesto en entrenamiento de tripulaciones, mecánicos y técnicos, el tren logístico en campaña se vería favorecido por la reducción de tipos de componentes a transportar y un alto número de vehículos reduciría los costos operativos de manera muy importante.


Hay muchas variantes del VC TAM que conforman una familia sobre el mismo chasis, como los VCTP (Vehículo de Combate de Transporte de Infantería), VCTM (Vehículo de Combate de Transporte de Mortero, de 120 mm.), VCPC (Vehículo de Combate Puesto Comando), VCDT (Vehículo de Combate Director de Tiro), VCAMUN (Vehículo de Combate Amunicionador) y VCA (Vehículo de Combate de Artillería) que se encuentran en dotación en la fuerza terrestre.


Los requerimientos generales del vehículo eran los siguientes:
  • Cañón de 105 mm o superior
  • Poseer una alta velocidad y maniobrabilidad
  • Tener una autonomía en asfalto de más de 500 km sin utilizar tanques de combustible externos
  • No superar las 35 toneladas en orden de combate
  • Estar equipado con un sistema de control de tiro de última generación
  • Poder operar en todas las condiciones geográficas presentes en el territorio nacional, montaña hasta 4.500 metros sobre el nivel del mar, selva tropical, desierto patagónico, llanuras y desierto de alta montaña
La configuración del casco era bastante revolucionaria para un carro de combate en esa época ya que cuenta con el motor al frente, del lado derecho, con el conductor a la izquierda, idea luego retomada en el Merkava israelí, similar en concepción. La cámara de combate está ocupada por el canasto de la torre, pudiendo transportar hasta 50 proyectiles en todo el vehículo. El beneficio de encontrarse el motor en esa ubicación es el de aumentar la protección frontal del vehículo, resguardando así a la tripulación y municiones, a la vez que libera suficiente espacio para el almacenamiento de municiones en la parte posterior. Esto también permite disponer de una pequeña escotilla de popa, el cual puede servir como medio para la carga rápida de proyectiles.

A excepción del motor, la transmisión y el sistema de control de tiro, que debieron ser importados, todas las demás piezas fueron producidas por empresas estatales o privadas. Elementos esenciales del vehículo, como el blindaje, el cañón y los sistemas de comunicación, fueron hechos en el país, siendo de diseño nacional o en muchos casos fabricados bajo licencia.

Los TAM no fueron utilizados en la guerra por las Malvinas.

Con el retorno de la democracia, algunas unidades TAM fueron movilizadas en el marco de los levantamientos "carapintadas", ya sea en el bando leal o en el rebelde.

Sublevación carapintada de Semana Santa (1987).

Levantamiento militar en Monte Caseros, Corrientes (1988).

Alzamiento carapintada de Villa Martelli (1988).

Sublevación carapintada en la fabrica de tanques TAMSE (03/12/1990).

Finalmente, estos vehículos tuvieron su bautismo de fuego en los tristes sucesos del copamiento del RIMEC 3 de La Tablada, en enero de 1989, por lo que siguen sin haber demostrado su efectividad ante unidades blindadas enemigas.

Vehículos de la familia TAM operando en La Tablada.

En un concurso entre los años 1988 y 1990, el TAM fue seleccionado entre varios tanques de distintos países por la República de Ecuador para dotar a sus fuerzas blindadas. La competición fue entre el Stingray norteamericano, el AMX 13 (versión modernizada) Francés, y el SK 105 Austríaco. Incluía atravesar terrenos extremadamente difíciles (desierto, cenagales, etc.), un cierto número de disparos y superar varias pruebas de lo más exigentes.

Los participantes en Ecuador: TAM argentino, Stingray (EEUU) y Kurassier (Austria)
Foto del Sr. Edilberto Cirilo Romero.
Los participantes en Ecuador.
Foto del Sr. Juan Sánchez.

El TAM durante las pruebas en Ecuador.Fotos del Sr. Edilberto Cirilo Romero.

El TAM durante las pruebas en Ecuador.Fotos del Sr. Juan Sánchez.

Fotos del Sr. Juan Sánchez.


Finalmente, la operación no se concretó por problemas políticos y económicos.

Otros países, como Arabia Saudita, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos se mostraron interesados en adquirir el TAM. Hacia aquellos países también partieron algunas unidades para ser sometidas a exigentes pruebas en el desierto duante el año 1989. Nuevamente, a pesar de los buenos resultados obtenidos en las pruebas, las ventas no llegaron a concretarse.

El TAM durante las pruebas en el desierto de Arabia.Fotos del Sr. Juan Sánchez.


Movilidad


El conjunto motor es una de las principales diferencias en comparación con el Marder. Gracias a su bajo peso, el TAM goza de excelente movilidad, sumándose a esto la muy alta relación peso/potencia de 24hp/ton y la presión sobre el suelo de 0,77 kg/cm². Posee un motor MTU MB 833 Ka 500 diésel de 6 cilindros en V a 90º y 22,4 L de inyección directa, con sobrealimentación y cámara de precombustión, que desarrolla 720 caballos a 2.200 rpm. Su autonomía es de 550 km con la capacidad interna de combustible, de 680 litros, pudiendo ser aumentada a 900 km si se utilizan dos depósitos desechables de 200 litros cada uno.


El sistema de frenos es doble, el de servicio es de discos múltiples de accionamiento hidráulico y asistido por el retardador, mientras que el segundo es un freno mecánico de estacionamiento. Puede vadear corrientes de agua de hasta 14 dm sin preparación, 25 dm con un sistema hidráulico de vadeo, y 4 m con un esnórquel de tres piezas que se ajusta en la cúpula del comandante, sobre la torreta, similar al usado por el Leopard 1 y Leopard 2.

Blindaje


El blindaje del TAM es otro de los grandes criticados debido a ser extremadamente delgado y a que es vulnerable a disparos de bajo calibre, como lo son los cañones de 40 mm con proyectiles perforantes de última generación. Sin embargo, los requerimientos originales no contemplaban que la protección fuese uno de los principales requisitos, como lo era en la filosofía europea. La baja protección del TAM se compensa con la baja silueta, la altísima movilidad de dicho vehículo y en vistas a que las amenazas antitanques a las que debía enfrentarse en la década de 1980 no eran tan avanzadas como las que hoy existen en la región.

El blindaje del TAM es de una aleación de acero especial al cromo – níquel – molibdeno producido en la planta Altos Hornos Zapla. Este blindaje está formado por planchas soldadas que conforman el casco y la torre del vehículo. Solamente puede dar protección frente a proyectiles de hasta 40 mm. Sin embargo pocos blindados de la misma generación podría hacer frente a ese tipo de proyectiles, entre los que podríamos mencionar a los AMX-30B2 franceses, los Leopard 1A5 alemanes o los T-62 soviéticos.

Armamento


El TAM está equipado con un cañón de 105 mm, y en las últimas versiones se usa un cañón de producción local, el FMK.4 Mod.1L producido por la Fábrica Militar de Río Tercero. Dicho cañón es una versión local del cañón británico L-7A3 sin manguito térmico.


Sí se puede aseverar que existen unidades que usan la versión alemana, el Rh-105-30; aunque se sabe que fue en las unidades de preserie, y en reducidas cantidades tienen las mismas prestaciones. Con un peso de 2.350 kg es extremadamente compacto. Con un alcance máximo de 2.500 m y efectivo de 2.000 m. Tiene un tubo monobloque de acero forjado, autozunchado, sin freno de boca y con un sistema de evacuación de humos en la mitad de la caña. En el interior, dispone de un ánima rayada de 28 estrías dextrógiras con una inclinación de 9º54’ y una vuelta de 18 calibres.

La recámara es de una pieza de acero que aloja el cierre y los mecanismos de cierre, apertura y extracción. El disparo se produce por un percutor, o perno de contacto, eléctrico. El cierre se compone de una cuña deslizante vertical, con apertura, expulsión de vaina y cierre semiautomático durante el retroceso y vuelta a posición. Puede ser accionado manualmente mediante su correspondiente palanca de maniobra.

El montaje de la pieza en la torre le permite un sector vertical de tiro de -7º a +18º, en tanto que la torre le da un sector de tiro verticcl de 360º. El sistema es electro hidráulico de funcionamiento manual, eléctrico y automático, estabilizado en 2 ejes, con doble mando y prioritario para el jefe de tanque.

Puede disparar proyectiles tales como el APFSDS-T de origen israelí (M-111) y surcoreano, y los proyectiles APDS-T y HEAT-T, también de origen israelí o surcoreano. Aunque la producción de un proyectil nacional estaba en avanzado estado de desarrollo para 1999, no se sabe con certeza si se empleará de manera recurrente. También se utiliza el proyectil HESH-T.


Aparte, las granadas que se suelen disponer en los morteros de 88 mm en baterías de 4 tubos en cada lado de la torre diseñados por Webman Gmbh y producido bajo licencia en Argentina, tienen cabida de su munición hecha localmente.

La capacidad de transporte de munición es de 50 proyectiles, siendo una combinación de los más arriba mencionados. De estos 50 proyectiles, 30 se transportan en el chasis, mientras que otros 20 proyectiles son transportados en la torre para su empleo inmediato.

Sistema de tiro


Se componen de tres subconjuntos principales: el sistema de telemetría y óptica de puntería, el calculador balístico y sus accesorios, y el sistema electro hidráulico de control y estabilización.

Los sistemas ópticos se componen por una mira telescópica Zeiss TFZ-1 que dispone de un telémetro láser asociado. Ambos están montados a la derecha del armamento principal y se mueven junto con éste. La mira telescópica es de tipo monocular, con un aumento de 8 x 40, el diámetro de entrada y salida de pupila es de 50 y 6,25 mm, con un campo de visión de 10º, un ángulo de puntería de -10º a + 20º. El ángulo de corrección en azimut es de +/-25º, en elevación de 0º a 60º, longitud de 1.320 mm. El sistema tiene un peso de 40 kg.

Un VC-TAM disparando.

En cuanto al telémetro, este dispone de un láser de varillas de itrio aluminio granate al neomidio, de estado sólido, de tercera generación, con una longitud de onda de 1.064 nm, un alcance de 9,9 km y una precisión de +/-5 metros. Está equipado con un supresor de ecos cercanos, lo que permite mediciones entre 500 y 4.500 m y almacenamiento de tres mediciones, de las que dos aparecen permanentemente en el visor.

El comandante dispone de un periscopio panorámico giroestabilizado Zeiss PERI/RTA de dos aumentos (8x y 2 x), con un campo visual de 8º y 30º, con un sector de puntería en elevación de -13º a +20º, con una velocidad de elevación y giro variable de 0º a 40º por segundo. Este sistema puede ser alineado al armamento principal y el comandante puede sobreponerlo al sistema de puntería del artillero debido a que tiene un mando principal. Este sistema permite obtener datos de tiro con las órdenes suministradas por el comandante, permitiendo el reemplazo de la calculadora balística en caso de necesidad.


Calculadora balística FLER – HG, conocida como BFR en Argentina por técnicos y personal militar, producida por la empresa AEG Telefunken. Realiza los cálculos de tiro y sus correcciones según el tipo de munición a ser empleado (APDSFS, APDS, HEAT o HESH), distancia, inclinación del eje de muñones y la posición de la torre. La calculadora está conectada al sistema de estabilización del armamento, así como al tablero de mando del tirador, el cual debe introducir manualmente los datos de tiro.

Para completar todo el complejo sistema de puntería, debemos mencionar el sistema electro hidráulico de control y estabilización. Producido por la empresa alemana Fienmechanische Werke Mainz GmbH (FWM), este sistema permite ajustar la torre y el armamento en su eje horizontal y vertical, mediante un accionamiento manual, electro hidráulico estabilizado. La velocidad normal de giro es de 16º por segundo y la de elevación de 5º/s, con un valor mínimo de giro y elevación de 0,5º por segundo y de 24º como máximo.

Comparativa: TAM vs M1A2 Abrams SEP


Un TAM en el desfile del 9 de julio de 2016.

Pieza de colección 1


Diorama de un TAM escala 1/35 confeccionado por el modelista Juan Manuel Valea:  https://www.facebook.com/modelismo.medida/

Se partió de la maqueta metálica 1/35 de la marca Nahuel, una rareza de la que se fabricaron muy pocos ejemplares en la década de 1980, a través de una empresa dirigida por Héctor Nuñez Castro de Nahuel.



El tanque no presenta conversiones. Si bien en la década del 80 no había tanta información como ahora, el modelo es muy fidedigno. Se utilizaron las calcas y el esquema de colores aportado por la maqueta.

El terreno está hecho con una base de poliestileno expandido recubierta con yeso. El agua se confeccionó utilizando “Still Water” de Vallejo. La estructura del puente es de madera balsa recubierta con yeso. Finalmente, las dos figuras que acompañan la escenas son conversiones sobre esqueletos de plástico.

Proceso de armado
























Resultado final





















Pieza de colección 2


La figura exhibida es de una producción muy limitada, armados y pintados artesanalmente a mano con el esquema actual de camuflaje para el TAM del Ejército Argentino. Fue construida en resina con detalles en metal fotograbado en escala 1/72, por: http://www.tacticalmodels.com.ar/















VC-TAM 2C


Análisis


En este momento, los casi dos centenares y medio de vehículos blindados TAM (Tanque Argentino Mediano) se encuentran desfasados ante la imposibilidad práctica de combatir eficazmente de noche, como lo marcan las necesidades del campo de batalla actual. Adaptado y probado para las realidades prácticas del país, el sistema mantuvo en primera línea al componente blindado, pero ya requiere una modernización acorde a los tiempos.

Durante marzo de 2013 finalizó el proceso de actualización del primer prototipo, denominado ahora TAM 2C.

Sistemas a modernizar


El TAM, fruto de la tecnología de los años setenta, padece de algunas falencias propias del diseño original, se puede argumentar que su blindaje es relativamente escaso. Esta desventaja sin dudas es compensada por su movilidad, la que permite al TAM ser una presa bastante escurridiza. No obstante, esta característica debe ser complementada con un equipamiento acorde a sus prestaciones.

Concretamente el TAM carece de un equipamiento que le otorgue características de un blindado todo tiempo. Si bien en años recientes algunos pocos vehículos pertenecientes al Regimiento de Tanques 8 han sido dotados de equipos S-21, desarrollados e instalados por Champion Argentina, éstos no llegan a satisfacer las necesidades de los tiempos que corren, donde la tecnología se ha convertido en la nueva “reina de las batallas”.

Hoy podemos afirmar que el Talón de Aquiles del tanque argentino se focaliza en el diseño de sus sistemas optrónicos (ópticos y electrónicos) que forman parte de su sistema de puntería y adquisición de blancos, al que debe agregarse su computadora balística, concebida a partir de la ya superada tecnología analógica y que conservado esta característica, aún hoy permanece en servicio. A estas deficiencias tecnológicas se le debe sumar su ya superado sistema hidráulico, el que es utilizado para proporcionar movimiento a la torre y al cañón. Este conjunto de falencias hoy en día pueden ser superadas con relativa facilidad a partir de un buen trabajo de diseño y contando con los medios económicos que a través de una razonable inversión conduzcan a una modernización de sus sistemas Por lo tanto, era imperativo que estas falencias fuesen abordadas sin mas dilaciones.

Motor de un TAM en funcionamiento. MTU MB 833 Ka 500 en Llamas.
Créditos: Diego Sánchez. Facebook: Fuerza Armada Aregentina.

Objetivos de la modernización


La modernización del TAM tiene como objetivos básicos aumentar sus capacidades por medio de la adopción de un nuevo equipamiento que permitan a este tanque ser capaz de operar en condiciones todo tiempo. Con un trabajo de diseño, la modernización permitirá incorporar sistemas de observación, visión nocturna, adquisición de blancos, alertas, reemplazo del sistema hidráulico por uno eléctrico y una computadora que permita elaborar los datos obtenidos a fin de lograr una mayor precisión y alcance al momento de efectuar el disparo, en suma, adquirir capacidades que hoy resultan básicas en todo sistema de combate

Bien sabido es que las tareas de la tripulación en un tanque están perfectamente asignadas. El jefe de tanque tiene por misión observar el terreno por medio de sus equipos de observación en busca de un objetivo, obtener su posición y distancia, es el encargado de ingresar los datos a la computadora y los resultados son transferidos al apuntador el que procede a la apertura de fuego, desde ya que de ser preciso el jefe de tanque mantiene esa prioridad; una vez hecho el disparo el Jefe de Tanque vuelve a observar el terreno en busca de un nuevo objetivo. Estas acciones llevan un tiempo determinado que puede verse muy disminuido –mas allá del entrenamiento de la tripulación- de contarse con un equipamiento que permita disminuir estos tiempos merced a las capacidades de elaborar datos, obtener imágenes en condiciones de oscuridad, humo, niebla y distancias; en suma condiciones todo tiempo.La antigüedad de los sistemas de observación y puntería que hoy forman parte del Tanque Argentino Mediano no permiten a este de manera alguna tener una capacidad que le permita no solo batir un blanco con efectividad sino que estas carencias lo exponen a convertirse en una presa relativamente fácil de batir. Paralelamente, estos ya anticuados sistemas, han causado otro tipo de problemas como ser, la imposibilidad de poder ser reparados.

A pesar de contarse con las capacidades humanas y técnicas (instrumental e instalaciones adecuadas) para estos trabajos, hoy en día, y a pesar del denodado trabajo del personal (militar y civil) de mantenimiento del Batallón de Arsenales 602, éste se ve impedido de realizar dichas tareas, fundamentalmente por la falta de repuestos; pues estos equipos hace muchos años han dejado de manufacturarse en Alemania, donde fueran diseñados y construidos en la década de los setenta.

Tanque Mediano Argentino TAM 2C Modified by Elbit System 2010.


La modernización de los TAM, dotación de la I y II Brigadas Blindadas, ya está en marcha. Las labores están a cargo de Elbit System, que transformará los primeros 5. Posteriormente seguirá un lote similar, que será trabajado por personal mixto de la empresa israelí y del EA, para, finalmente, proseguir con el resto, hasta alcanzar las unidades (primer contrato) que serán ejecutadas exclusivamente por personal del Ejército, conformando un equipo de trabajo de la Dirección General de Investigación y Desarrollo, cuyo  lugar de asiento son las instalaciones del Batallón de Arsenales 602, dependiente de la Agrupación de Arsenales 601, con sede en Boulogne Sur Mer, Provincia de Buenos Aires (la antigua TAMSE).

Si bien la decisión del Ministerio de Defensa fue modernizar sólo la torre, la empresa está también en condiciones de ofrecer también una reparación integral del vehículo, de acuerdo a las líneas del acuerdo. Esta oferta incorpora la experiencia de la empresa por ser fabricante integral de los sistemas, desde los componentes optrónicos hasta la integración. Además es la contratista de varios programas en curso de modernización de vehículos de combate. La oferta incluye el empleo y capacitación de personal argentino en todas las etapas, incluyendo la implementación local del prototipo.






Pieza de colección


Este modelo a escala 1/72 fue meticulosamente diseñado y fabricado en resina con detalles fotograbados en metal, por: http://www.tacticalmodels.com.ar/

Es el modelo 001 de la producción 2015.


























TAM VCLC


Historia


El Tanque Argentino Mediano Vehículo de Combate Lanza Cohetes (TAM VCLC) es un lanzacohetes múltiple, desarrollado en base al chasis usado por el Tanque Argentino Mediano, y que se vio en paradas militares argentinas desde los años 1980.

Porta un sistema de misiles de licencia israelí (de los sistemas LAR-160 y MAR-350), manufacturado entre Argentina e Israel, que localmente se denomina de acuerdo al calibre de cada uno de sus lanzaderas y misiles (de entre 160 a 350 mm de calibre); y utiliza proyectiles CAL-160 o CAL-350.

Su rol es similar al de modelos de lanzacohetes orientales y occidentales tales como el MLRS, el HIMARS, el BM-21 y que es la de crear una cortina de fuego de gran alcance para cubrir y/o realizar un ataque a grandes distancias sin arriesgar a la infantería más allá de lo necesario.


Las principales diferencias entre el VCLC y el chasis de tanque mediano TAM incluyen la modificación del chasis de oruga completa para incorporar suspensión hidráulica adicional, sistemas de supresión de movimiento para absorber las fuerzas de retroceso durante el lanzamiento del cohete y la instalación de una nueva torreta blindada para dos personas totalmente cerrada. El verdadero lanzacohetes está montado en la parte superior de esta torreta hacia la parte trasera. Esto permite que el lanzador se desplace hacia la izquierda y hacia la derecha. Cuenta con ventanas a prueba de balas para la observación de la tripulación.

Los brazos de soporte para los módulos del sistema de cohetes están instalados en la parte trasera de la torreta en ambos lados. Se recorren y elevan utilizando la unidad de potencia electrohidráulica de la torreta. No se necesitan modificaciones si se requiere un cambio entre los tipos de cohetes. Para la autoprotección y la defensa aérea limitada, se monta una ametralladora MAG de 7.62 mm.

TAM VCLC - Vehículo de Combate Lanza Cohetes Argentino.

LAR-160


El sistema de cohetes de largo alcance LAR-160 de fabricación israelí es co-producido por la IMI (afuste del montaje y lanzaderas, diseño y producción de cohetes), y la IAI (misiles y sistemas de guía), desarrollado desde 1970 y producido desde el año 1983.

El prototipo, montado en el chasis de un tanque ligero AMX-13 (Mk. I) hecho por GIAT Industries, del citado sistema fue desplegado por primera vez para el Ejército venezolano. El Mk. I fue seguido en la producción por el Mk. II, y más recientemente por los sistemas Mk. IV.

El sistema Mk. IV, que tiene las mismas dimensiones que los otros cohetes pero usando un agente propulsor modificado, tiene un alcance de 45 km. El diseño y prospección del concepto, redesignado como ACCULAR, fue hecho por la cooperación entre las empresas IMI e IAI, que crearon un joint-venture con Lockheed Martin (productor del sistema de artillería de cohetes MLRS), para ser adaptados a los diferentes modelos y tipos de cohetes de la serie LAR-160 y LAR-350 existentes y en uso, lo que se cree será un gran avance en este campo, así como permitirá la remodelación de un sistema de artillería por cohetes de vuelo libre y/o controlable, y ha convertido en una realidad a sus anteriores usuarios el incremento de su rango de acción y capacidad de ataque.

Sistema LAR-160 montado en un camión Lynx.

Este sistema ha sido aplicado a los MLRS utilizados por la Fuerzas de Defensa de Israel en virtud de un contrato adjudicado a mediados de 1998 a las Industrias Militares de Israel y la división de Sistemas de Misiles y Control de Incendios de la Lockheed Martin, contratista principal para el sistema de 227 mm MLRS, y que también participa en este programa.

A finales de 2003, IMI anunció que había completado con éxito las pruebas de vuelo para su sistema de corrección de trayectoria, hecho en colaboración con la Lockheed Martin Missiles and Fire Control para el grueso de los sistemas de artillería de cohetes en uso por Israel para los misiles del calibre 227 mm, en uso por los sistemas MLRS.

La verificación del diseño, llevado a cabo a finales de septiembre de 2003, marcó el final de un contrato para el desarrollo, que se llevó a cabo durante 10 años, suscrito para mejorar la exactitud de los cohetes del sistema MLRS, y utilizados por las Tzahal. El sistema está ahora en la fase de producción en serie de los kits de reconversión para los sistemas de artillería de cohetes MLRS 227 mm utilizados por las FDI, para incrementar su rango de alcance hasta los 35 km.

Características


El Sistema de Artillería de Cohetes Ligera o en inglés, Light Artillery Rocket System consta de un lanzador de cohetes múltiple montado en una plataforma móvil, que puede ser el casco de un tanque o un vehículo multifuncional.

Tiene uno o dos contenedores, de ocho o dieciséis cohetes sellados de fábrica, y que son descartables luego de su lanzamiento, cada uno de los contenedores de porte contiene un cohete de calibre 160 mm o 350 mm (en su diámetro), los que llevan una o varias ojivas agrupadas con un tipo de submunición, lo que incrementa su alcance efectivo a unos 45 kilómetros (28 mi).

En su configuración estándar, cada lanzador tiene una capacidad para hasta dos 13 cohetes impulsados por propelente líquido (LPR). El sistema se puede adaptar a distintas plataformas, de acuerdo a las necesidades de su cliente final siendo adaptado sobre remolques bajos, vehículos sobre ruedas o vehículos sobre orugas, como el TAM VCLC. Una versión especial está disponible con un lanzador ligero que se puede adaptar para otros modos de transporte específicos.

Éste sistema de artillería de cohetes puede ser transportado por helicópteros y fue diseñado para proporcionar un apoyo y soporte de fuego pesado para unidades de avanzada, en el apoyo de unidades que necesiten respaldo de fuego pesado y en el ataque a unidades aéreas en vuelo rasante, de gran movilidad. Este sistema independientemente de su configuración o uso;, incluye un lanzador remolcado por un vehículo ligero, como un jeep o HMMWV en su variante básica, siendo montado incluso sobre cascos de tanques como el TAM en sus variantes más sofisticadas.

Un TAM VCLC en un desfile.


Pieza de colección


Este modelo a escala 1/72 fue meticulosamente diseñado y fabricado en resina con detalles fotograbados en metal, por: http://www.tacticalmodels.com.ar/

Es el modelo 001 de la producción 2017.















SK-105 Kürassier


Historia


El SK-105 Kürassier es un tanque ligero austríaco diseñado durante la década de los años sesenta y producido a partir de los setenta. Fue desarrollado por Saurer-Werk (ahora Steyr-Daimler-Puch) para cumplir con el requerimiento de un vehículo blindado de alta movilidad y con capacidad antitanque para el Ejército Austríaco. En un principio, el vehículo sería denominado Panzerjäger K (Cazacarro K), comenzando los trabajos en 1965. El casco era una intensa modificación del transporte blindado de personal Saurer, y la torreta es una versión local de la utilizada en el tanque ligero francés AMX-13.

El primer prototipo estuvo listo en 1967 y las entregas de vehículos de pre-serie comenzaron en 1971. El tanque en sí no contenía ningún aspecto innovador, de hecho, era algo primitivo incluso para su época. No poseía diferencias significativas con respecto al AMX-13, razón por la cual no tuvo mucho éxito en el mercado internacional.

Österreichischer Jagdpanzer Kürassier A2 (SK-105 austríaco).

Descripción


Aunque es muy similar al AMX-13, el Kürassier pesa 4 toneladas más y la presión sobre el suelo se elevó a 0,78 kg/cm²; posee un chasis más grande y aloja un motor más potente de 320 hp, que es refrigerado por agua. La caja de cambios es manual, de 6 velocidades hacia delante y una marcha reversa. Estas mejoras le permiten desplazarse a una velocidad máxima en carretera de entre 65 y 70 km/h.

El sistema de rodado está compuesto por cinco pares de ruedas de rodamiento, 3 rodillos de apoyo y dos ruedas dentadas, una tensora y otra tractora. La primera rueda de rodamiento cuenta con un amortiguador y un resorte.

El vehículo posee un tanque de combustible interno de 350 litros (gasoil), logrando una autonomía en asfalto de 520 km. Su cañón principal de 105 mm es básicamente el mismo que equipa a las últimas versiones del AMX-13, y tiene la capacidad de penetrar 360 mm de acero. Éste va montado en una torreta oscilante, que para ajustar la elevación del cañón debe inclinarse toda la estructura de la misma. Esto tiene un grave inconveniente, ya que el vehículo sólo puede volver a disparar una vez que la torre ha dejado de oscilar y se ha estabilizado, es decir, que deberá volver a adquirir un blanco. Esta característica es consecuente con el hecho de que no es un tanque, sino más bien, un cazacarros.


El armamento secundario consta de dos ametralladoras de 7,62 mm, una coaxial al cañón y otra antiaérea. En el interior del vehículo pueden alojarse 44 proyectiles de 105 mm y hasta 2.000 rondas de 7,62 mm. El blindaje máximo del Kürassier es de 40 mm (acero), proporcionándole una pobre protección, pudiendo detener con suerte proyectiles de hasta 20 mm. Aun así, la ausencia de una coraza importante le permite poder ser transportado por un C-130 Hércules.

Este vehículo está diseñado específicamente para el terreno montañoso y tiene una capacidad mejorada para subir, en comparación con los Tanques de combate pesados.

Dotación del Ejército Argentino


Los SK-105 se incorporaron al Ejército Argentino en 1981, y se destinaron a las unidades blindadas con asiento en el sur del país. En un primer momento los Kurassier estuvieron pintados con el color verde terroso con que llegaron de fábrica, incorporando posteriormente los clásicos colores del camuflaje del ejército en verde oliva y marrón canela y matrículas en color negro, dotándolos exteriormente de una cesta portaequipos “casera”, para permitir llevar los bagajes de los tripulantes.

Publicidad de 1981 presentando los SK-105.

Junto a los tanques también llegó la variante de recuperación para ingenieros, el SB-20 GREIF, que en lugar de la torre con cañón está provisto de una grúa hidráulica, malacate y pala excavadora en el chasis, y es capaz de arrastrar vehículos averiados en el campo de batalla, permitiendo remover y hacer cambios de motores en campaña y preparar posiciones de tiro. 

En un primer momento los Kurassier estuvieron pintados con el color verde terroso con que llegaron de fábrica, incorporando posteriormente los clásicos colores del camuflaje del ejército en verde oliva y marrón canela y matrículas en color negro, dotándolos exteriormente de una cesta portaequipos “casera”, para permitir llevar los bagajes de los tripulantes.

Un SK-105 en la Patagonia argentina.

El SK-105 parte de una idea simple, ser un cazacarros, concepto probado como muy eficaz, dentro de su esquema. El problema es que, tradicionalmente, la idea tras un cazacarros es que esté armado con un “brazo” más largo que los tanques a los que ha de destruir, y en muchas ocasiones (aunque no todas) más blindado. Esto ciertamente no se aplica a un vehículo que posee un cañón de 105 mm con prestaciones menores al famoso L7/M68 que equipa a la mayoría de los tanques de anteriores generaciones.

SK-105 operando en la Patagonia y disparando.

No obstante eso, una vez que el vehículo estuvo en el EA, éste tomó recientemente una decisión interesante aunque incompleta, al llevar sus SK-105 al estándar A2, equipándolos con un sistema de visión nocturna superior a lo que existe en la región (con la excepción del M-60A3), lo que en condiciones nocturnas (o diurnas de baja visibilidad) termina otorgándoles ese “brazo largo” necesario en un cazacarros, a un costo relativamente bajo hay que agregar. Pero el vehículo sigue adoleciendo de una crónica falta de protección, aún para su peso, por ser un vehículo viejo. Por ejemplo, un Stryker de unas 19 t posee gracias a su blindaje cerámico protección contra ametralladoras pesadas, algo de lo que carece el SK-105 y que lo limita en un papel que le cabría bien, servir de Sturmartillerie, es decir de medio de apoyo a la infantería blindada, acompañando a los M-3 y M-113. Personalmente me asombra el nulo interés que manifiesta el EA en la protección de sus medios.

Vistas del SK-105 Kürassier.

Estos cazacarros llevan años de excelentes servicios sin mayores inconvenientes en nuestro país, y participaron además en misiones en el extranjero. 

En la actualidad los Kurassier siguen en servicio y además se están incorporando vehículos de la variante SK-105 A2 con cámara de visión téroica en el sistema de tiro y modificaciones en el freno de boca del cañón para permitirles disparar municiones flecha APFSDST antitanques con mayor capacidad de penetración. 

Actualmente, el Ejercito Argentino ensambla un vehículo similar –el tanque “Patagón”–, un nuevo modelo híbrido nacional, con el chasis del Kürassier, las torretas de los AMX-13 retirados de servicio y nuevos elementos desarrollados por CITEFA.


Tanque Patagón.


Modernización de la torreta del Sk-105 A2, respecto al modelo anterior


Las modificaciones aplicadas a la torre del VC Tan SK105 –producto de la modernización del mismo– básicamente, son las siguientes: 

  • Cámara de imagen térmica: consiste en un sensor infrarrojo de alta sensibilidad, que transforma en imágenes las diferencias calóricas (a una distancia de 6.000 metros detecta un blanco, a los 2.800 metros lo reconoce, y a los 1.400 metros lo identifica según el tipo de vehículo). 
  • Dos unidades de pantalla (una para el jefe de tanque (J Tan) y otra para el apuntador (Ap) las cuales muestran las imágenes recibidas por la cámara de imagen térmica. 
  • Una unidad de control de tiro (computadora balística de tiro), tanto para el J Tan como para el Ap. En dicha unidad se ingresan distintos datos para el tiro -manual o automáticamente- de acuerdo con el tipo de munición seleccionada. 
  • Sensor de velocidad angular: permite calcular, en forma automática, el ángulo de predicción de los vehículos (blancos) en movimiento. 
  • Capacidad de disparar el telémetro láser (tipo "Eyesafe"), tanto desde la empuñadura del J Tan como desde la del Ap, preservando la visión de ambos. 
  • La mira diurna del Ap posee la capacidad de tomar distancias con el telémetro láser. 
  • Reemplazo del freno de boca y uña extractora inferior, lo cual permite el tiro con munición APDS-FS. 
  • Modificación de los soportes de anclaje de porta munición, ubicados en el compartimiento del J Tan, lo cual permite un mayor almacenaje, y el tambor de carga para munición APDS-FS. 
  • Provisión de canastos estructurales exteriores, con la finalidad de transportar las redes de enmascaramiento, valijines de munición y equipo individual de la tripulación.
SK-105 modernizado.
Visor nocturno de un SK-105.

Pieza de colección


La figura exhibida es de una producción muy limitada, armados y pintados artesanalmente a mano con el esquema actual de camuflaje patagónico del Ejército Argentino. Fue construida en resina con detalles en metal fotograbado en escala 1/72, por: http://www.tacticalmodels.com.ar/







Equipo de Combate Argentino ONU (Croacia - 1996)


En 1996 se constituyó el Equipo de Combate Argentino (ECA) que bajo las directivas de las Naciones Unidas participó de la Misión de Paz en Eslavonia Oriental, ocupando puestos de observación en la región de Brod Pustara, al norte de Croacia. 

Las fuerzas argentinas se incorporaron a un batallón belga, formando su reserva blindada con dos secciones de tanques SK-105 Kurassier y dos de tiradores en transportes M-113 A2.


Pintados enteramente de blanco, con las siglas UN en negro en los laterales de la torre y el chasis, los Kürassier del ECA cumplieron en forma sobresaliente misiones de patrullaje y control con la finalidad de supervisar la desmilitarización de las posiciones a lo largo del río Drava, que dividía a las fuerzas croatas y serbias, efectuando operaciones de protección a los equipos de la ONU que realizaban tareas de desminado, sin que afortunadamente se produjeran incidentes, y luego de catorce meses de misión humanitaria, los vehículos del ECA retornaron a Argentina.


Sk-105 argentino operando en Bosnia.

Pieza de colección


La figura exhibida en escala 1/72 es de una producción muy limitada, armados y pintados artesanalmente a mano con el camuflaje blanco de la O.N.U. Fue la última pieza construida en metal. Actualmente se construye en resina con detalles en metal fotograbado, por:   http://www.tacticalmodels.com.ar/










AML90 Panhard


Historia


El Panhard AML (las siglas AML provienen de Auto Mitrailleuse Legére, que literalmente significa autoametralladora ligera), es un automóvil blindado ligero con tracción a las cuatro ruedas (4x4), diseñado por la conocida empresa Panhard (ésta le dio la designación AML 245) a finales de los años cincuenta. Surgió gracias a un requerimiento del Ejército Francés para un vehículo de exploración ligero y pequeño, y que a su vez se encontrase muy bien armado. Habiendo ganado el concurso, el diseño de Panhard comenzó a ser producido a partir de 1960.


Existen dos versiones básicas del vehículo. La más conocida es la versión cazacarros AML 90, y está equipada con un cañón de baja presión y tiro rápido de 90 mm. El otro modelo es el portamortero de apoyo, y posee un mortero de 60 mm. La versión AML 90 representó la mejor relación en la historia de los vehículos blindados entre potencia de fuego y peso. También hubo versiones del AML trasportes de personal, antiaéreas (con dos cañones de 20 mm); y de vigilancia del campo de batalla con un radar Rasit.

Los Panhard poseían como característica principal su fácil maniobrabilidad, su relativa liviandad (peso en orden de combate de 5,5 toneladas) y su gran autonomía (entre 500 a 600 kms). Era capaz de desarrollar en caminos pavimentados unos 100 kms por hora. Con una tripulación de tres hombres, estaba bien armado con cañón DEFA 921 de Cal 90 mm y 2 AA 52 Amet Cal 7,62.

Detalle del cañón de 90 mm.

Francia y Sudáfrica construyeron más de 5.000 unidades de todas las versiones en total, siendo exportado a casi 40 países del globo.

Los Panhard en Malvinas


Entre 1977 y 1978 el Ejército Argentino adquirió en Francia sesenta AML en la versión H-90 para dotar a sus Escuadrones de Exploración de Caballería Blindada en todo el país.

En abril de 1982 quiso el destino que se convirtieran en el único medio blindado del Ejército en pisar tierra malvinense, al no poderse trasladar como se había planeado inicialmente una unidad de tanques SK-105 Kürassier debido al bloqueo naval británico. En total doce Panhard llegaron a Malvinas transportadas por los C-130 Hércules, y se prepararon para afrontar la guerra en un terreno que les era completamente desfavorable.

Los Panhard del Reg. de Caballería Blindada 181 de Esquel
en el Aeropuerto de Comodoro Rivadavia,
 antes de "cruzar" en los Hércules a Malvinas.

A diferencia de los tanques ligeros Skorpion que usaron los británicos, los Panhard tenían cuatro ruedas y no contaban con orugas para disminuir su presión sobre el suelo y poder desplazarse.

El Escuadrón Panhard en Malvinas.

La superficie de las islas, blanda y barrosa, cubierta apenas por una capa de turba, no permitía la tracción de los vehículos fuera de los escasos caminos de ripio que rodeaban a Puerto Argentino, restringiendo sus movimientos y dificultando las tareas de exploración. 

Apartarse de ellos era enterrar seguro el AML hasta los ejes, debiendo recurrir a un Chinook para poder sacarlo. Y sin poder utilizar su movilidad, los Panhard quedaban reducidos a simples cañones estáticos.

El clima frío y húmedo dañaba el sistema eléctrico y debían precalentarse las baterías. Con el correr de los días también comenzó a escasear el combustible para moverse, que era reservado con prioridad a los generadores de los radares y cañones antiaéreos, vitales para la defensa.

Panhards desplegados, al frente el ex cuartel de los Ingleses en el Valle Moody Broock.

Las horas de luz diurna eran escasas en el invierno malvinense y este factor fue crítico al iniciarse los combates: los ingleses siempre atacaban de noche y el sistema de tiro de los Panhard no contaba con visores nocturnos, dejándolos a ciegas en plena acción. Con el enemigo acercándose a Puerto Argentino los AML fueron utilizados como artillería en la zona del hipódromo en misiones de apoyo a las tropas que se retiraban, sufriendo el fuego de contrabatería y de mayor alcance de las piezas británicas, exponiéndose al accionar de los helicópteros y aviones Harrier que controlaban el espacio aéreo.

Panhard argentino en Malvinas.

Dos Panhard fueron alcanzadas por esquirlas del fuego enemigo y uno de sus tripulantes resultó herido, quedando ambos vehículos fuera de servicio, aunque podrían haber sido reparados en otras circunstancias, y debiendo retirarse el resto, de la posición.

Finalmente, el 14 de junio al llegar la rendición, los vehículos fueron inutilizados parcialmente por sus tripulaciones quitando los cierres de los cañones, ya que destruirlos completamente al estar dentro de la ciudad hubiera implicado riesgo para los civiles.

Vehículos Panhard capturados por los británicos luego de la rendición de Puerto Argentino. 

Un Panhard argentino capturado por los británicos, el EA33524 “TCNL. OLASCOAGA” puede observarse hoy en el Museo de Tanques de Bovington en Inglaterra. En la actualidad continúan prestando servicios en el Ejército Argentino, siendo objeto de un programa de repotenciación con un nuevo motor diésel que mejorará notablemente sus perfomances de alcance, potencia y seguridad.

Panhard argentino restaurado en el museo de Malvinas (créditos a quien correspondan).

Orden de Operaciones Nro 01/82



La orden de operaciones Nro. 01/82 (Defensa) del 07 de abril de 1982 elaborada en Moody Brooke, en su faceta de ejecución, detalla para las acciones de maniobras descriptas en el párrafo 3[1] “Simultáneamente se mantendrá una Compañía de Infantería Helit como reserva para ser empleada en apoyo a los puntos fuertes de ambas islas y un Escuadrón Blindado (PANHARD) para ser empleado en apoyo de PUERTO STANLEY y alrededores”. Según esta orden, firmada por el General de Brigada Américo Daher, Comandante del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, el Escuadrón PANHARD de reserva, sería empleado a orden con la siguiente prioridad: con el Regimiento de Infantería 25 y con el Batallón de Infantería de Marina.

Esta orden es hoy día un documento histórico, que avala la existencia de dos Escuadrones de Caballería en Malvinas, uno sobre la base de un Escuadrón Independiente, orgánico desde la paz, con numerosos efectivos y que combatió como infantería, el otro, pequeño, pero dotado de vehículos blindados y constituido por la necesidad de la guerra. Esto reviste un gran valor, pues hasta el día de hoy la Bandera de Guerra del Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 181, no ha recibido su Medalla de Campaña, con la excusa de que el Escuadrón Panhard no era una subunidad orgánica (de acuerdo a los Cuadros de Organización), sino constituida bajo la necesidad de la guerra. 

El Escuadrón Panhard en acción


El Subteniente Chércoles y sus hombres, en sus informes aseguran haber efectuado entre 60 y 70 disparos por apreciación de distancias (los Panhard solo tenían aparatos de puntería para tiro directo).

En sus dichos el entonces Subteniente Tamaño sostenía que en su momento intentó convencer a sus superiores para efectuar un empleo más “dinámico” y agresivo, en particular empleando el camino costero que desde los lindes de la ciudad discurría a lo largo de la costa hacia Monte Williams. La pobre movilidad en el suelo turboso aconsejaba restringirse a los caminos. La mayor amenaza lo constituían los misiles antitanques Milan, ya que los Panhard poseían una potencia de fuego superior a los Scorpion, armados con un cañón de 76 mm de baja velocidad inicial.

Vehículo blindado británico "Scorpion" en Malvinas.

La táctica básicamente consistía en abrir fuego sobre la infantería a distancias superiores a los 3000 metros, a fin de evitar exponerse al fuego de los misiles antitanques. Otras contramedidas concebidas, era el avance por escalones, a fin de contar con fuego de neutralización sobre los apuntadores de dichos misiles. Quedaban sin embargo tres problemas más a resolver, el primero la falta de superioridad aérea local; el segundo, la falta de capacidad de visión nocturna, y por última, no contar con infantería mecanizada y artillería que acompañara el contra-ataque de los blindados Panhard.

El Escuadrón Panhard estableció su Puesto Comando en Moody Broke, frente al Cuartel de los Royal Marines, y su primera misión fue la de estar preparado para ser empleado en las zonas de responsabilidad del Regimiento de Infantería 25 y el Batallón de Infantería 5. 

Con el arribo de la Xma Brigada de Infantería Mecanizada, se le asigna dos nuevos sectores para el empleo a orden, el primero sobre el Moody Valley (valle que discurre entre el Wireless Ridge y Mount Tumbledown), y el segundo sobre el camino que unía Sapper Hill con Mount William. También es el momento en que se designa como Jefe del Escuadrón al Mayor Carullo.

Panhard en las islas Malvinas dirigiéndose al frente de batalla.

El 1º de mayo, durante los ataques aéreo, los Panhard abre fuego por primera vez sobre una aeronave Harrier con las ametralladoras de torre.

El día 10 de junio sufre sus primeras bajas, al ser heridos por el fuego de artillería los soldados Gerardo Mancisidor y Juan Carlos Acosta, ambos del Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 181. Ambos soldados, curadas sus heridas, y haciendo gala del noble espíritu del hombre de Caballería, insisten en regresar a la acción. Combatirán hasta el último momento.

Hasta el 11 de junio, la orden que tenía el Escuadrón era de permanecer en una Zona de Reserva, adecuadamente enmascarados durante el día en la pendiente rocosa de Sapper Hill. Esta era aprovechada durante la noche para evitar que el fuego naval dañase los preciados vehículos.

Entre el 12 y el 14 de junio, los blindados Panhard abrieron fuego en repetidas oportunidades con sus cañones sobre la infantería inglesa, apoyando el repliegue de las tropas argentinas. Las zonas batidas fueron entre otras Wireless Ridge y el Moody Brook Valley. En todos los casos, los vehículos fueron batidos por un fuerte y preciso tiro de artillería enemiga.

Panhard en las islas Malvinas dirigiéndose al frente de batalla.

La última misión la cumplen el 14 de junio. Era una mañana helada, un fino manto de nieve tiñe de blanco el paisaje invernal. El Escuadrón avanza hacia Sapper Hill, su última misión, cubrir el repliegue del Batallón de Infantería de Marina 5. Los blindados avanzan para desplegarse y abrir fuego. La orden del cese de fuego los encuentra en plena acción. La guerra ha terminado. El Destacamento de Exploración de Caballería Blindada tiene cinco de sus hombres heridos en combate, prueba de lo dura que fue la lucha. Los propios Panhard exhiben los impactos de la metralla, pero llegaron hasta el fin. Con pesar los encolumnan en una calle próxima al Globe Hotel para ser entregado al Real Ejército. Es una dolorosa derrota que conlleva el consuelo de la dignidad con la que se ha luchado. Han pasado sesenta y siete días desde que el primer Panhard arribara a las Islas, cuarenta y cinco de ellos bajo la acción del enemigo.

Si bien los vehículos resistieron el fuego de artillería sin inconvenientes pese al delgado blindaje, no pudo impedirse que cinco miembros del Escuadrón sufrieran heridas por esquirlas. Estas se produjeron por el fuego enemigo, sorpresivo y reglado por comandos británicos infiltrados entre la población civil, cuando el personal se encontraba desmontado.

Cabe destacar, que el Escuadrón Panhard mantuvo su aptitud de combate hasta el cese del fuego. Por otra parte fue el único elemento blindado de la Caballería Argentina en abrir el fuego con sus cañones en un conflicto bélico (el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10 combatió a pie como infantería, ya que no tenía sus vehículos blindados)

Un AML Panhard del Dest Exp C Bl 181 desplazándose por las Ross Road (12 Jun 82).

Un ejemplo de operación conjunta: Hércules y Panhard


Un hecho prácticamente desconocido durante la Guerra de Malvinas fue la operación aerotransportada que en forma conjunta efectuaron el Escuadrón Hércules de la Fuerza Aérea Argentina, y el Escuadrón Panhard del Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 181, del Ejército Argentino. Esta operación fue la primera y única, en que estos capaces cuatrimotores de transporte cargaron vehículos blindados en orden de combate. 

Hércules C-130 con la típica coloración mimética empleada en la Guerra de Malvinas.

Modernización


El Ejército Argentino encaró, en el año 1996, los estudios para realizar dentro de la Fuerza, la repotenciación o modernización de la línea de vehículos AML 90 Panhard, que ya contaba casi con veinte años de uso, y se encontraba al límite de su vida útil.

Los motivos que llevaron a adoptar esta decisión fueron varios:
  • Obsolescencia del material.
  • Dificultades en la adquisición de repuestos.
  • Elevados costos de kits de modernización extranjeros.
  • Recuperación de la capacidad de la Fuerza para realizar este tipo de trabajos.
Panhard modernizado.

El objetivo de esta modernización ha tendido a restablecer, mejorar y/o potenciar, por medio del reemplazo y/o agregado de conjuntos y partes, las prestaciones del vehículo, a efectos de obtener un vehículo de combate moderno y confiable.

Los criterios aplicados en el desarrollo fueron:
  • Los efectos modificados o reemplazados deberán ser de fácil adquisición en el medio.
  • En la elección de dichos efectos, deberá privar la confiabilidad sobre cualquier otro aspecto.
  • Se deberán minimizar los costos, mejorando aquellos aspectos que fueren estrictamente indispensables. 
  • Se deberá normalizar, siempre que fuere posible, la mayor cantidad de conjuntos y subconjuntos con los establecidos para la familia TAM.
En diciembre de 1997, se constituyó sobre la base del Equipo de Desarrollos Especiales, el Centro de Recuperación Vehicular, cuya misión es la de modernizar la línea Panhard, de tal manera que se encuentre en capacidad de realizar trabajos similares en cualquier otro tipo de vehículo en uso en la Fuerza. En el año 1998 se concluyó una preserie de cinco vehículos, la cual ha superado ampliamente las expectativas previstas, prestando los mismos servicios en el Escuadrón de Caballería Blindado 1 (Arana - Pcia. de Buenos Aires).

Vehículo AML 90 Panhard del Ejército Argentino.

Si bien no fue intención inicial del proyecto, mejorar las prestaciones originales del vehículo, sino restablecer las características originales y transformar la planta motriz de nafta a gasoil, se superaron, sin embargo las expectativas iniciales, ya que de la nueva planta se obtuvieron prestaciones mejoradas en:
  • Aceleración: Superior en un 25%.
  • Capacidad de trepada: Superior en un 30%.
  • Autonomía: Superior en un 100%.
  • Altura de operación: Superior en un 25%.
En conclusión, los objetivos anhelados han sido alcanzados satisfactoriamente, obteniéndose un vehículo con buenas prestaciones, y sobre todo, confiable y fácil de mantener, con repuestos nacionales y de amplio conocimiento por parte de los escalones de mantenimiento de la Fuerza.

Pieza de colección 1


AML 90 Panhard, confeccionado en escala 1/35 y con esquema de camuflage moderno por el modelista Martín Giangreco: https://www.facebook.com/tyncho.giangreco

Se partió del kit plástico de la marca Takom


Proceso de armado








Mi maqueta






Pieza de colección 2


La figura exhibida fue confeccionada en plomo, con la torre y las ruedas fijas, en escala 1/72, por:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/









TBP M113


Historia


El transporte M113 es un vehículo blindado de tracción por cadenas destinado para el transporte de personal, material y varias armas. Es capaz de ser transportado por aire y apto por ser deslastrado a baja velocidad así que por paracaidismo. Son conocidas comúnmente con las siglas TAP (Transporte Acorazado de Personal), TBP (Transporte Blindado de Personal) o TOA (Transporte Oruga Acorazado).

La familia de vehículos M113 fue desarrollada a partir del M59 y M75 a finales de los años 50. Es capaz de realizar operaciones anfibias, aunque su navegabilidad es bastante limitada usándose esta capacidad a fin de vadear.

Vehículo dedicado a terrenos irregulares propios del frente de batalla, dispone de una gran maniobrabilidad, alcanzando 40 km por hora campo a través así como pendientes de 45º de inclinación. Los eslabones de las cadenas disponen de tacos de goma que le facilitan su desplazamiento por carreteras pavimentadas llegando a desarrollar 60 km/h.

La familia M113 cuenta aproximadamente con 12 versiones de vehículos ligeros a oruga utilizados en gran cantidad de cometidos de combate. Se cree que a la fecha se han construido unas 80 000 unidades, habiéndose desarrollado las configuraciones A1, A2 y A3.

M113 norteamericano, a punto de ser retirado en el año 2015.

El M113 TBP fue el primer transporte blindado moderno de personal norteamericano desarrollado para el teatro de guerra mecanizada; su primer aparición en combate se realizó durante el conflicto en la guerra de Vietnam.

Originalmente así como los utilizados por el ejército estadounidense utilizan gasolina como combustible impulsado por un motor de seis cilindros, nuevas adaptaciones se cambió dicho combustible a diésel, con una caja automática de tres velocidades y sistema diferencial, con un sistema de amortiguación basado en seis amortiguadores, tres por lado y dos ruedas tractoras en su parte delantera y dos tensoras en su trasera, siendo como soporte cinco rodillos por cada lado.

Su armamento principal es una ametralladora calibre 12,7 mm, y el secundario una de 7,62 mm. Está construido con aluminio tipo avión, permitiendo las cualidades del acero pero con mucho menos peso, esto le permite con un motor pequeño desarrollar excelentes características campo a través.

Características técnicas


Todas las variantes de la familia del TAP M113 tienen el mismo esquema general: casco construido a base de planchas de aluminio soldadas, con la posición del conductor en la parte delantera izquierda, el motor a su derecha, el jefe en el centro y el compartimiento para la tropa en la parte posterior. El jefe del vehículo tiene a su disposición una cúpula que puede girar 360º sobre el plano de acimut y está provista de cinco periscopios M17 y de una escotilla monobloque. En la parte exterior de la cúpula del jefe se encuentra una ametralladora Browning M2 HB de 12,7 mm con una caja con 100 proyectiles para su uso inmediato, mientras que otros 1.900 disparos de reserva se hallan estibados en el interior del vehículo. El inconveniente más grave de esta instalación es que no ofrece ninguna protección al jefe de carro frente al fuego enemigo, y por este motivo muchos países (como por ejemplo Australia, Suiza y Noruega) la sustituyeron en muchos de sus vehículos por una torre con un cañón o una ametralladora.

Diez soldados completamente equipados se acomodan -cinco a cada lado y unos frente a otros- en el compartimiento de tropa, accediendo y saliendo de él a través de un portalón accionado mecánicamente situado en la parte posterior del casco, donde también se encuentra una puerta que se utiliza en el caso de que el portalón no se abra. Sobre el techo del compartimiento de tropa hay una única escotilla que se abre hacia atrás.



El blindaje del M113 está hecho de aluminio, magnesio y manganeso. El espesor del mismo es de un máximo de 19 mm en las partes menos blindadas y de 32 mm en el frente del vehículo. Este blindaje es bastante aceptable para proveer protección contra proyectiles de fusiles de asalto y fragmentos de metralla, pero no para proteger al vehículo de munición o cohetes antitanque. Los M113A3 poseen un mejor blindaje y el frente del vehículo es capaz de resistir impactos de munición de hasta 14.5 mm.El sistema de suspensión es del probado tipo de barras de torsión, con cinco ruedas de rodaje con cubiertas de caucho a cada lado, la rueda tractora delante y la tensora detrás; carece de rodillos de apoyo. El M113 es totalmente anfibio, siendo impulsado en el agua por sus orugas a una velocidad de 5,8 km/h, previa disposición manual de una plancha rompeolas situada sobre la parte anterior del casco y previa puesta en funcionamiento de las bombas eléctricas de sentina.

A través de los años, se desarrollaron una amplia gama de accesorios opcionales, como diversos sistemas de reparación, blindajes suplementarios, dispositivos pasivos de visión nocturna para el conductor, sistemas de flotación suplementarios, sistemas de protección ABQ, etc.

El M113 en acción


El M113 ha sido empleado en operaciones en casi todas las partes del mundo, incluido Oriente Medio, América Central, África del Norte y Extremo Oriente. Los sur-vietnamitas fueron los primeros en utilizar operativamente el vehículo, en 1962, tomando por sorpresa al Vietcong, que en ese entonces estaba equipado casi exclusivamente con armas ligeras y no estaba preparado para enfrentar a vehículos acorazados. Pero, al año siguiente, los vietcong ya comenzaron a utilizar municiones perforantes en sus ametralladoras, así como cañones sin retroceso de 57 y 75 mm; también usaron minas para destruir los M113, especialmente en las zonas pantanosas donde estos operaban frecuentemente, y en épocas posteriores lanzacohetes RPG-2 y RPG-7.

El M113 en Vietnam.
Fuente: "El transporte de Personal M113",
Colección Carros de Combate Nº 36 (Osprey Military).

En teoría, todas estas armas tenían capacidad para perforar la coraza del M113, pero en muchos casos el vehículo, aunque alcanzado, no quedaba totalmente fuera de servicio porque la penetración del proyectil era únicamente parcial. Para combatir en Vietnam se desarrolló el "Vehículo de Asalto de Caballería Blindada" (Armoured Cavalry Assault Vehicle o ACAV), en el que al M113 básico se le añadía una ametralladora de 12,7 mm provista de protección total y dos ametralladoras de 7,62 mm equipadas con un escudo de protección frontal, montadas sobre el techo del compartimiento de tropa, una a cada lado; pero la ausencia de planchas de protección lateral y posterior provocó un elevado número de bajas entre los servidores de estas dos ametralladoras. Frecuentemente, los soldados transportados a bordo preferían instalarse en la parte superior antes que permanecer sentados en el interior, desde donde no podían tener la más mínima idea de lo que sucedía en el exterior; consideraban, además, que de este modo tenían más posibilidades de abandonar el vehículo en caso de que este fuese alcanzado por un cohete o bien pisase una mina. Para proporcionar alguna protección adicional contra las minas varias partes del vehículo se cubrían con sacos terreros. Además, cuando el carro debía permanecer detenido durante un cierto tiempo, su tripulación colocaba en torno a él una red de alambre con objeto de provocar la explosión de los cohetes antes de que estos alcanzaran al M113.

El ejército israelí también utilizó ampliamente en combate a los vehículos de la serie M113, conocidos coloquialmente bajo la designación de Bardehlas o Zelda. La mayor parte de los M113 israelíes están provistos, sobre la parte superior del casco, de ametralladoras de 7,62 mm adicionales para asegurar el máximo volumen de fuego contra los ataques enemigos cuando estos vehículos operan junto a carros de combate. Tienen asimismo, montadas en los costados del casco, unas barras de almacenaje para llevar el equipo del personal, que normalmente se transporta en el interior del vehículo. Dado que estos medios operan preferentemente en el desierto no es necesaria ninguna capacidad anfibia, y en muchos M113 israelíes las planchas rompeolas han sido retiradas, mientras que el tubo de escape ha sido alargado para evitar que los gases puedan penetrar en el compartimiento de la tripulación. En el Líbano se empleó una versión especial del M113 dotada con blindaje perfeccionado.

M113 israelí.

Dotación del Ejército Argentino


-Entre los años 1967 y 1969 el Ejercito Argentino recibió unos (250) M-113A1 y unos (10) M-577A1 y (12) M548A1

-Luego entre los años 1992 y 1996 se recibieron unos (250) vehículos mas entre ellos (200) M-113A2, (25) M-106A1, (10) M-577A1 y (16) M-548A1

-Todos los M-113A1 han sido llevados al estándar A2 en la COLOMA en tanto que una buena cantidad de M-113A2 y M-106 que se encontraban en depósito desde el momento de su entrega en 1992/1996 están siendo puestos en servicio

-Unos (8) VAP M-113A1 han sido transformados en porta morteros M-106A2 con un mortero Argentino 120 mm

M113 (izq.) y M106 (Der.),  del E.A. durante una exposición en 2008.

Las variantes del M-113 del Ejercito Argentino


M-113 A1/A2: El Ejercito Argentino cuenta con 356 blindados M-113 A1, los cuales están en proceso de repoteciación al nivel A2, durante la década del 90 se recibieron 114 M-113 A2.


M-113 ACAV: El M-113 ACAV se caracterizaba por poseer una ametralladora Browning M2 HB de 12,7 mm, la cual esta provista de protección total a ambos lados del vehículo, ademas cuenta con un escudo de protección frontal.


M-113A2 con torreta de 20 mm: Variante del M-113A2 con una torreta de 20 mm diseñada por CITEFA, se tenia proyectado incluirla en mas blindados pero el proyecto fue cancelado.


M106: El M106 es un vehículo blindado para el transporte de morteros, 25 unidades fueron recibidas en 1999, los morteros EE.UU. con los que contaba fueron remplazados por los nacionales FM de 120 mm.


M-113A2 vehículo de reconocimiento: Esta versión del M-113 emplea un radar de vigilancia terrestre. El RASIT es un pequeño radar portátil de efecto Doppler para vigilancia terrestre, utilizado para detectar blancos móviles terrestres y aéreos de baja altura, a los que además discrimina y clasifica por su velocidad radial.


M-548A2: El M-548A2 es un vehículo de apoyo logístico para el transporte de munición y suministros, pudiendo transportar una carga útil de seis toneladas. Es totalmente anfibio y suele llevar sobre la cabina una ametralladora Browning M2 HB de 12,7. El Ejercito Argentino recibió 11 unidades en 1999, algunos fueron repotenciados por el Comando de Arsenales. El vehículo puede transportar 6000 Kg de carga o 96 proyectiles.


M-577A2: Es blindado que cumple la funciones de puesto de mando, este vehículo es un M113, con una estructura de mayores dimensiones, lo cual otorga movilidad y protección a los comandantes en el campo de batalla. El techo ha sido elevado 60 cm, para que el personal pueda estar de pie dentro del mismo. A su vez, el incremento del volumen proporciona espacio para radios, mapas, etc. Posee dos tanques de combustibles de 230 L a cada lado del vehículo, que sirven como base para sendas mesas. Dispone de un generador de 28 voltios y 150 amperios para iluminación interior y para el funcionamiento de los equipos de comunicaciones cuenta ademas con una autonomía de 470 km.


M-113 Sanitario: El M-113 Sanitario es una variante del M113, configurada para el transporte de pacientes dentro de su compartimiento blindado.Se trata de un blindado liviano que puede proteger a heridos y al personal médico del fuego de armas livianas. Este vehículo de capacidad medevac puede cargar 4 camillas o 10 heridos ambulatorios o una combinación de 2 camillas y 5 heridos ambulatorios.


M-113 Comunicaciones: Empleado para facilitar el comando y control y la transferencia de información, a fin de contribuir con el cumplimiento de la misión asignada.


M-113 para defensa aérea: Vehículo de defensa antiaérea, equipado con un cañón antiaéreo Oerilikon GAI-BO.1 de 20 mm montado en una torre que gira en 360°, con un ángulo de elevación de + 80° y una depresión de -5°.


M-113 Recuperador: Es un elemento adecuado para recuperar los vehículos averiados en zona de combate, a fin de volver a ponerlos en servicio de la manera más rápida posible.


TBP M113 en el Ejército Argentino.


Equipo de Combate Argentino ONU (Croacia - 1996)


En 1996 se constituyó el Equipo de Combate Argentino (ECA) que bajo las directivas de las Naciones Unidas participó de la Misión de Paz en Eslavonia Oriental, ocupando puestos de observación en la región de Brod Pustara, al norte de Croacia. 

Las fuerzas argentinas se incorporaron a un batallón belga, formando su reserva blindada con dos secciones de tanques SK-105 Kurassier y dos de tiradores en transportes M-113 A2.

Al igual que los SK-105 Kurassier, los M-113 fueron totalmente pintados de blanco, con las siglas UN los cuatro costados del chasis.




Pieza de colección 1


Magnífico Diorama de un M113 en funciones de auxilio a un automóvil encajado en la nieve, confeccionado por el modelista Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida/

Se partió del kit del M113 A1, escala 1/35, de la marca Academy para construir la escena de asistencia civil. El Vehículo Citroen es de la marca Welly escala 1/36. Las figuras y la ambientación fueron confeccionadas por el modelista en scratch




Mi diorama












La escena está basada en la histórica nevada del año 2017, que provocó que algunas zonas de la Patagonia, como por ejemplo Bariloche, San Martín de los Andes o Esquel, quedaran aisladas y requirieran ayuda militar para la asistencia y evacuación de personas.

En la zona de Esquel, la ayuda militar estuvo integrada por efectivos del Regimiento de Caballería de Exploración 3 "Coraceros General Pacheco" del Ejército, que además desplegó camiones Unimog y vehículos mecanizados M113.








Pieza de colección 2


Otro excelente diorama de un M113 con el esquema de camuflaje actual del Ejército Argentino (2015). Fue construido por el modelista Martín Giangreco, de Rosario, Santa Fe:  https://www.facebook.com/tyncho.giangreco?fref=hovercard

Nuevamente, el modelista utilizó el kit de la marca Academy del M113 A1, escala 1/35, para construir esta hermosa versión actual del Ejército Argentino.


El vehículo incluye detallados interiores y viene armado con una ametralladora de 12,7 mm. Completa la escena la figura de uno de los tripulantes.

Proceso de armado


Armado



Primera impresión




Camuflaje



Armando la escena





Resultado final




Mi maqueta









Pieza de colección 3


Maqueta escala 1/35 de la versión M-577A2, con funciones de puesto de mando.

Fue construido por el modelista Martín Giangreco, de Rosario, Santa Fe:  https://www.facebook.com/tyncho.giangreco?fref=hovercard

Armado




Mi maqueta





Pieza de colección 4


El vehículo exhibido es la versión M-113 ACAV, con su protección total a ambos lados del vehículo. Fue confeccionado en plomo,  en escala 1/72, por Miguel Escalante Galain:  http://miguelesmodemil.blogspot.com.ar/









WHITE M3A1 (Azules y Colorados, abril de 1963)


Historia


Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial todo tipo de equipo utilizado en la contienda quedó diseminado por el viejo continente. Gran parte de este material excedente y de rezago fue adquirida por chatarreros privados de Bélgica para su posterior reventa.

Nuestro país vio la posibilidad de equiparse del mismo ya que gran parte de él estaba en muy buen estado. Ya en 1946 se evaluó la posibilidad de comprar gran parte de este material, y, desde fines de ese año y durante 1947 fueron llegando en tandas grandes cantidades de vehículos y blindados.


En lo que respecta a semiorugas, se compraron algo mas de 400. A su llegada, los que se encontraban en peor estado se utilizaron para repuestos. Por eso, de estos, los realmente provistos a las diferentes unidades del EA fueron 379 unidades. Todos eran de la marca International Harvester Corporation (IHC) en sus modelos M3A1, M5, M5A1 y M9A1, con rodillo o bien malacate. En general, se encontraban en bastante buen estado (había viajado previamente una comisión a seleccionarlos), pero de todos modos, a su llegada al país hubo que hacerles un chequeo completo ya que varios de ellos hacía dos años que se encontraban en desuso y a la intemperie. Todos habían pertenecido al Ejército Inglés.

Cuando llegaron al país se los pintó del verde tradicional, y se les colocó el sol distintivo del EA a ambos lados del casco a la altura de la rueda tractora. Mas atrás, y a la altura del rodillo de retorno se ubicaba el NI (Numero de Identificación) compuesto por cuatro dígitos.

En los primeros años de servicio, a varios se les instaló un cañón Krupp modelo argentino 1909 de 75 mm., siendo utilizado no como material de la artillería de la campaña, sino para el acompañamiento de la infantería.

Dos M5 armados con el cañón Krupp de 75 mm.

A mediados de los 60 se presentó una versión experimental armada con un montaje con seis cañones sin retroceso de 105mm. Esta versión nunca pasó del estado de prototipo.

Un White montado con 6 cañones de 105 mm.
Es difícil pensar que pudieran dispararse todos juntos.

De los 379 originalmente provistos, en el inventario del Ejército, en el año 1950, quedaban en servicio activo 320, reduciéndose en 1962 este numero a 218 unidades aún en uso. Varios fueron subastados por intermedio del Banco Municipal de Bs. As. (luego Banco Ciudad) durante la década del 60.

Años después, y durante 1977 y 78, y más aún ante el peligro de un conflicto armado con Chile por la cuestión del Beagle, se decidió remotorizarlos, modernizarlos y efectuarles una recorrida completa. Cosa que, de hecho, ya estaba prevista con anterioridad. Algo similar se hizo con los tanques Sherman y camiones Reo. Este trabajo se efectuó en el Batallón de Arsenales 601, en unas 120 unidades (seleccionadas por su estado general), y que se encontraban diseminadas en las diferentes bases.

Se reemplazó el motor original naftero por uno de fabricación nacional de tipo diesel, el FIAT CP-3/5000 (de la Fiat Concord) de 6 cilindros en línea, inyección directa, 7.412 cm3 y 160 HP (SAE), 145 CV (DIN). Este cambio contribuyó a estandarizar el tipo de combustible con el resto de la flota y reducir el riesgo de incendio, a la vez de simplificar la provisión de repuestos y aumentar la autonomía.

Se reemplazó la instalación eléctrica original de 12V por una de 24V, se cambió el instrumental de tablero, faros y luces (y se agregó un faro “buscahuella” en la parte superior del marco del parabrisas del lado del acompañante). Ademas se realizaron diversas modificaciones y soldaduras de diferentes soportes en el casco. Se instalo un equipo de radio de uso común en el Ejercito, el Philips VRC-3620 de 2 vatios de potencia y 8 kms. de alcance.

Se nacionalizó el sistema de freno incorporando un servofreno de aire comprimido (aire/hidráulico) de camión Mercedes-Benz. Se colocaron orugas de fabricación nacional de muy buena calidad.

Se retiro el “púlpito” de ametralladora de los modelos M5A1 y M9A1, y a algunos pocos se les colocó la base para montar el mortero reforzado FM de 81 mm, disparando hacia atrás. Otros se armaron con una ametralladora MAG de 7,62 mm, o el cañón automático de 20 mm Oerlikon mod 1938, o también el cañón sin retroceso de 105 mm.

Semioruga armado con el cañón de 105 mm sin retroceso.

Fue también en este momento que se los pintó con el nuevo esquema mimético a dos tonos que se comenzó a implementar por esa época llevando el NI en la base de las puertas laterales y trasera en negro.

A fines de 1981, y por directiva del Comando de Arsenales, se agregó una hoja de elástico nueva sobre la maestra en el tren delantero y se procedió a curvar todo el conjunto. Además, se cambiaron los ejes principales del conjunto de boguies por ejes con alemites para el engrase.

También, pero mucho mas aquí en el tiempo, se construyeron dos VCPC (Vehículo de Combate Puesto de Comando) que se realizaron en el Batallón de Arsenales 604 de Holmberg, Córdoba. A éstos se les elevaron los laterales, se les cerró el techo, y se les colocaron mesas e iluminación adecuada en su interior.

Semioruga M5 en proceso de restauración, por la 
Asociación Argentina de Coleccionistas de Vehículos Militares.

A fines del año 2006 el EA decidió la baja definitiva de todos los semiorugas aún en uso. Algunos fueron donados a Bolivia y los restantes salieron a subasta pública, en su mayoría completos y en funcionamiento.

De hecho, fue el vehículo con más tiempo de servicio que tuvo el Ejército Argentino en toda su historia. Nada más ni nada menos que 60 años, lo que demuestra su simpleza, confiabilidad y robustez.


Dos M5, modelos 1943 y 1944, restaurados por coleccionistas, realizan maniobras en la provincia de Neuquén.


Pieza de colección 1



Aquí tomando el viejo y excelente kit de MONOGRAM (ex RENWALL) del WHITE, escala 1/35, el autor realizo una versión del Ejército Argentino de los años 60, que representa a una Unidad de tiradores de la Escuela de Comunicaciones, la cual, al mando de su Jefe el Mayor Jorge Méndez Guerín, del 2 al 5 de Abril de 1963, integraron la llamada Fracción "Colorada" en un enfrentamiento interno de la Política Argentina acerca de la postura respecto a la permanencia en la Presidencia del Dr. Guido y a la salida electoral que se anunciaba para Octubre.


Dos imágnes de semiorugas M5 durante el conflicto entre Azules y Colorados.
En ambas puede vérselo armado con la ametralladora de 12,7 mm, igual que en la pieza exhibida.

Este vehículo pintado en el Oliva con Tinte Marrón del Ejército Argentino, lleva como arma principal una ametralladora de 12,7 mm, y tiene como agregado un grupo de Tiradores equipados con los Primeros FAL Argentinos, FAPS y metralladoras PAM, luciendo el uniforme M38 A41 igual al del US Army con cascos de acero M1. El jefe del vehículo también utiliza Equipo USA. Todos, desde el vehículo, identificados con marcas coloradas. Excelentemente pintado y presentado. Se basó en fotografías del Archivo General de la Nación y del Archivo de la Unidad. Este vehículo entró en combate en la zona de Ezeiza adonde acudió en apoyo de los elementos de la Estación Aeronaval que combatía contra el RIMec 3. Magnífica pieza, que es ÚNICA, por el tema que aborda y por la calidad de construcción y pintura, tanto del vehículo, como de los soldados y su equipamiento.








Pieza de colección 2


Este excelente diorama en escala 1/72 confeccionado por el modelista Juan Manuel Valea: https://www.facebook.com/modelismo.medida?pnref=lhc

La escena nos muestra una postal de la Patagonia durante el conflicto que estuvo a punto de estallar entre Argentina y Chile entre los años 1978 y 1979.


Se partió de la maqueta de Academy, agregándose el cañón sin retroceso de 105 mm en scratch. Las figuras, la garita y el resto de la escena son de factura artesanal del autor

Semioruga con cañón sin retroceso de 105 mm.





















3 comentarios:

Sr. Cairo dijo...

Hola, soy un modelista y fana de la historieta.
Veo con placer que entre las fotos que pusiste, están algunas que tomé yo en el regimiento de tanques de Magdalena (hay una que figura mi hijo "manejando" un cañón, creo que un 17 libras británico. Uno de los pocos que quedan en el mundo)

Te consulto como experto en Sherman, en Shermans argentinos sobre todo y en historietas... veo que algo conocés.

Estoy tratando de recrear una escena del Eternauta, con un sherman y unas cuantas figuras.

Te invito a pasar y ver qué estoy haciendo.
http://unosetentaydos.mforos.com/1633771/11494917-gnot-chustas-m4-fireflay-argentino-matchbox-1-76/

Concretamente, lo que pregunto es... qué camuflage puedo hacerle? Yo lo pinté oscuro como ves en el sitio que te indiqué... pero no sé si estoy haciendo lo correcto.

Desde ya muchas gracias por la ayuda que puedas darme!!

Marcelo

Roberto Daniel dijo...

Hola Marcelo.

Perdón por la demora, pero recién veo tu comentario.

Respecto al esquema de camuflaje, no estoy 100% seguro, pero si tenemos en cuenta que El Eternauta se publicó por primera vez en la Revista Hora Cero, entre los años 1957 y 1959, me inclino a pensar que los Sherman de esa época deberían tener el clásico color verde oscuro que usaba el Ejército Argentino. A mi entender, el camuflaje y los tonos amarronados aparecieron bastante después.

Me encanta tu emprendimiento. Es todo un desafío recrear una escena de El Eternauta. Y como fan de la historieta, te recomiendo este cortometraje: https://www.youtube.com/watch?v=Yj1DPC7tgbE

Cordial saludo.

Anónimo dijo...

Muchas gracias por tu respuesta!! Tendré en cuenta tus conceptos.

Saludos!!